Web Analytics

NOTA INFORMATIVA

ASUNTO: Impacto de la Iniciativa de Reforma a la Ley del ISSSTE

FECHA: 21 de febrero de 2025

 

  •  

Estimados miembros del SIDTPA.

 

Nos dirigimos a ustedes con el fin de informar y aclarar los principales puntos y posibles implicaciones de la reciente Iniciativa de Reforma a la Ley del ISSSTE, presentada por el Ejecutivo Federal, así como su impacto en nuestra base sindical.

 

¿En qué consiste la Reforma al ISSSTE?

 

Esta iniciativa, dice que busca fortalecer el financiamiento del ISSSTE y mejorar el acceso a programas de vivienda para todos los trabajadores al servicio del Estado. Los principales puntos que tiene son:

 

  • Modificación en los descuentos:
  • Los trabajadores que perciban más de 10 UMAs mensuales ($34,394.60 MXN) verán un ajuste en la forma en que se calculan sus aportaciones al ISSSTE, que ahora se harán sobre su salario integrado (incluyendo sueldo base y compensaciones), no solo sobre el sueldo básico.
  • Para quienes ganan menos de 10 UMAs, las cuotas seguirán calculándose sobre el sueldo básico, sin cambios significativos en los descuentos actuales.

 

  • Mejora en el acceso a vivienda:
  • Se fortalecerá el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) para que pueda adquirir, construir, rehabilitar y arrendar viviendas a precios accesibles para los trabajadores.
  • Se proyecta una ampliación significativa en la oferta de créditos y viviendas disponibles para los derechohabientes

Entendemos que cualquier cambio en las aportaciones genera dudas y preocupaciones. Por ello, aquí detallamos dos ejemplos específicos:

Trabajadores con ingreso incluyendo todas sus compensaciones:

  • MENORES a 10 UMAS ($34,394.60 MXN/mes: cotizado a la fecha del presente comunicado)
    • Impacto: No verán modificaciones en sus descuentos actuales.
    • Beneficios: La reforma proyecta acceso a mejores servicios médicos y programas de vivienda con nuevas oportunidades de crédito, aunque estas mejoras no sé posible que se reflejen en lo inmediato.
  • MAYORES a 10 UMAS ($34,394.60 MXN/mes: cotizado a la fecha del presente comunicado)
    • Impacto: El descuento aumentará, aunque se considera mínimo, ya que las prestaciones son muy bajas del orden de los 500 pesos mensuales, que podría representar hasta un 2% adicional a los descuentos en curso.

 

  Puntos clave en los que estaremos trabajando:

  • Defensa de los derechos laborales:
    • Estamos estimando el impacto real que tendrá esta reforma y vigilando que no se afecten injustamente los ingresos, por lo que estamos solicitando reuniones con las autoridades para tener información y datos claros de su impacto a nuestros agremiados.
    • Promoveremos con la FEDESSP la negativa a incluir las compensaciones en el cálculo de impuestos a los trabajadores, La Presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado en múltiples ocasiones y plazas públicas que NO afectara los ingresos y menos para la clase trabajadora.

Desde el SIDTPA, reiteramos nuestro compromiso de proteger y promover los intereses de todos nuestros agremiados. Seguiremos participando activamente con la FEDESSP en las mesas de diálogo y mantendremos una postura firme en defensa de nuestros derechos laborales.

Si tienes dudas o inquietudes sobre cómo esta reforma te podría afectar directamente, te invitamos a acercarte a tu delegado sindical o a comunicarte directamente con el Comité Ejecutivo Nacional.

 

 

¡NI UN PASO ATRÁS!

 

Por un sindicalismo democrático y participativo

 

Comunicado Nueva Ley ISSSTE 2025

 

 

 

 

El día de ayer se celebró una Reunión de Trabajo de la Comisión de Pesca en la Cámara de Diputados, donde se discutieron temas cruciales relacionados con el sector pesquero y acuícola en México. La sesión contó con la participación de legisladores, funcionarios y expertos en pesca y acuacultura, quienes abordaron desafíos, propuestas y estrategias para el desarrollo sostenible del sector.

Participantes Destacados y sus Intervenciones:

  • Comisionado Alejandro Flores Nava
    Representando a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Flores Nava destacó la importancia de fortalecer la sostenibilidad de los recursos pesqueros en México. Resaltó que alrededor de 31,000 familias dependen directamente de la pesca y acuacultura, haciendo énfasis en la necesidad urgente de realizar un Censo Nacional de Pesca y Acuacultura para contar con datos actualizados que permitan una mejor gestión del sector.

También mencionó la firma de convenios con diversos estados para estructurar políticas públicas y mejorar la vigilancia e inspección pesquera. Subrayó la importancia de incluir a los pescadores y acuicultores en esquemas de protección social y su visibilidad en la Ley Federal del Trabajo, como parte de un plan para garantizar sus derechos laborales.

  • Diputada Azucena Arreola Trinidad
    La diputada Arriola fue reconocida por su apoyo y receptividad hacia la CONAPESCA. Se destacó su papel en la construcción de propuestas legislativas para mejorar las condiciones del sector pesquero.

Temas Clave Discutidos:

  1. Fortalecimiento del diálogo institucional:
    Se hizo hincapié en la importancia de la colaboración entre poderes legislativos y ejecutivos para construir políticas que beneficien a los trabajadores del sector pesquero y acuícola.
  2. Pesca sostenible y combate a la pesca ilegal:
    Se discutieron estrategias para preservar los recursos marinos y combatir la pesca ilegal, que afecta tanto al medio ambiente como a las economías locales.
  3. Mejoras laborales para pescadores y acuicultores:
    Uno de los puntos destacados fue la necesidad de integrar a los trabajadores del sector en esquemas formales de protección social y laboral, promoviendo su inclusión en la Ley Federal del Trabajo.
  4. Impulso a reformas legislativas:
    Se mencionaron diversas propuestas y reformas enfocadas en la modernización del sector, así como en la mejora de los mecanismos de inspección y vigilancia.

Durante la reunión de trabajo, el Comisionado Alejandro Flores Nava explicó las acciones que actualmente está llevando a cabo la CONAPESCA para enfrentar los desafíos del sector pesquero y acuícola:

  1. Gestión de Recursos:
    El comisionado mencionó que están realizando gestiones activas para obtener financiamiento adicional, incluso a nivel internacional. Reconoció que los recursos actuales son limitados y que es necesario “tocar puertas” fuera del país para fortalecer los proyectos del sector. Subrayó que, a pesar de las limitaciones presupuestarias, se están realizando esfuerzos para mantener las operaciones esenciales y avanzar en proyectos prioritarios​.
  2. Desarrollo Tecnológico:
    Se destacó el desarrollo de una aplicación móvil orientada a los pescadores. Esta herramienta busca facilitar trámites y consultas relacionados con permisos, normativas y apoyos gubernamentales. El objetivo es mejorar la comunicación entre la autoridad y los pescadores, garantizando que los servicios ofrecidos por la CONAPESCA sigan siendo gratuitos y accesibles​.
  3. Coordinación Interinstitucional:
    Flores Nava también habló sobre la coordinación con otras dependencias gubernamentales y grupos inter secretariales. Mencionó la próxima sesión de un grupo especializado que busca abordar problemáticas específicas, como la conservación de especies en peligro y la lucha contra la pesca ilegal, trabajando en conjunto con los pescadores para implementar soluciones sostenibles​.
  4. Actualización de la Legislación Pesquera:
    Finalmente, el comisionado resaltó la importancia de actualizar la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, enfocándose en mejorar los esquemas de vigilancia e inspección para fortalecer la protección de los recursos marinos y optimizar las prácticas del sector​.

La reunión subrayó la urgencia de fortalecer las políticas pesqueras y acuícolas, garantizando la protección de los recursos marinos y el bienestar de las comunidades que dependen de esta actividad. Se reafirmó el compromiso de los legisladores y funcionarios para trabajar en conjunto por un sector más justo, equitativo y sostenible.

El CEN SIDTPA continuará atento a los avances legislativos y trabajará para asegurar que los derechos de los trabajadores del sector pesquero y acuícola sean respetados y fortalecidos.

 

Origen de la información: Diario Cambio 22
Fecha: 17 de febrero de 2025

En San Francisco de Campeche, se llevó a cabo la instalación oficial del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, junto con la firma de un convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCAS) y el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable (IMIPAS). Esta alianza tiene como objetivo brindar mayor apoyo a los pescadores campechanos y fomentar el desarrollo sostenible del sector.

Entre las primeras acciones del consejo destacan la organización de mesas de diálogo con representantes del sector social y empresarial, fortaleciendo la comunicación y colaboración para atender las necesidades del gremio.

El director del Instituto de Pesca y Acuacultura del Estado de Campeche, Edward Ceballos Alexandre, señaló que estas acciones representan un avance significativo en los proyectos planeados para el 2025.

La ceremonia de instalación fue encabezada por la gobernadora Layda Sansores, quien destacó que este esfuerzo conjunto busca mejorar las condiciones de vida de las comunidades pesqueras y fortalecer una actividad clave para la economía estatal.


Diario Cambio 22 – Instalan Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura

En un esfuerzo por mejorar las condiciones laborales y productivas del sector pesquero de Baja California Sur, la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA) entregó motores fuera de borda a pescadores locales. Esta iniciativa busca modernizar las embarcaciones, aumentar la seguridad y optimizar el rendimiento de las actividades pesqueras en la región.

Durante el evento, autoridades destacaron la importancia de apoyar a los pescadores sudcalifornianos para fomentar una pesca responsable y sustentable, además de fortalecer la economía local. Con estas acciones, SEPADA reafirma su compromiso de impulsar el desarrollo del sector pesquero en el estado.

Fuente:
Diario El Independiente – Adquiere sector pesquero de BCS motores fuera de borda por parte de SEPADA

 

Contenido Restringido

Solo para miembros del SIDTPA-SADER

 

Si ya eres miembro regístrate en la pagina
(Mi cuenta, Registro)

SI ya estas registrado inicia sesión para ver contenido exclusivo
(Mi cuenta, Iniciar Sesión)

Si no eres miembro, Únete al SIDTPA
(Contáctanos, Únete)

 

 

La lucha por el reconocimiento de la pesca como actividad primaria

En México, la pesca artesanal enfrenta una crisis debido a la pesca ilegal, la sobreexplotación y el cambio climático, factores que han reducido drásticamente la cantidad de peces en el mar. A pesar de que esta actividad da sustento a más de 250 mil personas, no está reconocida en la Constitución como una actividad primaria, lo que impide su regulación adecuada y la protección de los pescadores ribereños.

Desde 2021, la organización Oceana México ha promovido un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para obligar al Congreso a reformar la legislación pesquera y garantizar la restauración de las pesquerías. Sin embargo, hasta la fecha, la Corte no ha emitido una resolución.

Impacto en las comunidades pesqueras

Cooperativas como Los Buzos de Puerto Escondido en Oaxaca y Almejeras de Santa Cruz en Sinaloa han implementado vedas autoimpuestas para permitir la recuperación de especies como el huachinango, el pargo y la almeja chocolata. Sin embargo, la falta de regulación y vigilancia gubernamental ha dificultado la efectividad de estas medidas.

Además, la pesca ilegal en México ha alcanzado un 40 %, según datos oficiales, lo que agrava aún más la crisis del sector. En estados como Nayarit y Oaxaca, se han impulsado proyectos comunitarios para mejorar la sustentabilidad de la pesca, pero sin un marco legal sólido, su impacto es limitado.

Urgencia de una resolución de la SCJN

El amparo presentado se encuentra en manos de la ministra Loretta Ortiz Half, y su resolución es clave para garantizar el derecho a un medio ambiente sano y a la alimentación de miles de familias que dependen de la pesca. Sin embargo, la reforma judicial de 2024, que establece la elección popular de jueces y ministros en junio, podría retrasar aún más la votación de este recurso legal.

Las cooperativas pesqueras y organizaciones ambientales esperan que la SCJN emita una resolución antes de mayo, para evitar que la crisis del sector se agrave y garantizar la sostenibilidad de las pesquerías en México.

Fuente: Mongabay Latam, 12 de febrero de 2025.

 

¿Qué es el Seguro de Retiro?

El Seguro de Retiro es un beneficio diseñado para proteger económicamente a los servidores públicos que decidan pensionarse o retirarse, brindando apoyo ante las contingencias derivadas de la separación del servicio. Este seguro aplica para trabajadores que se pensionan bajo los términos de la Ley del ISSSTE, ya sea por jubilación, edad y tiempo de servicio o cesantía en edad avanzada.

¿Quién paga la prima del seguro?

El pago de las primas es cubierto de manera conjunta por:
Secretarías
Órganos Administrativos Desconcentrados
Entidades y Organismos Autónomos participantes
Servidor público a través del descuento por nómina mediante el Concepto 77 o, en su caso, por su dependencia.

¿Quiénes están asegurados?

Este seguro cubre a los servidores públicos de la Administración Pública Federal que causen baja definitiva del servicio, siempre y cuando:
🔹 Hayan cumplido con el tiempo de cotización al ISSSTE (años de servicio).
🔹 Se retiren conforme a las edades establecidas en los distintos supuestos de pensión.
🔹 Su retiro ocurra en el año calendario correspondiente al régimen de pensión elegido.

Sumas Aseguradas

Trabajadores que eligieron el Artículo Décimo Transitorio de la Ley del ISSSTE (sin optar por bono de pensión)

🔹 Años 2024 y 2025:

  • Hombres con 30 años de cotización y mínimo 58 años de edad.
  • Mujeres con 28 años de cotización y mínimo 56 años de edad.
  • Monto asegurado: $25,000.00 (VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 M.N.).

🔹 Trabajadores con 60 años de edad y 15 años de cotización:

  • Recibirán un monto asegurado conforme a la siguiente tabla:
Años de servicio Suma Asegurada (Pesos)
15 $12,500.00
16 $13,750.00
17 $14,375.00
18 $15,000.00
19 $15,625.00
20 $16,250.00
21 $16,875.00
22 $17,500.00
23 $18,125.00
24 $18,750.00
25 $19,375.00
26 $20,000.00
27 $20,625.00
28 $21,250.00
29 $21,875.00
30 o más $22,500.00

🔹 Trabajadores que se separen voluntariamente del servicio a los 65 años de edad con al menos 10 años de cotización al ISSSTE recibirán $12,500.00.

Para el Año 2026

  • Hombres con 30 años de cotización y mínimo 59 años de edad.
  • Mujeres con 28 años de cotización y mínimo 57 años de edad.
  • Monto asegurado: $25,000.00.
  • Trabajadores de 60 años de edad con 15 años de cotización recibirán la suma asegurada según la tabla anterior.
  • Trabajadores que se separen del servicio a los 65 años de edad con al menos 10 años de cotización, recibirán $12,500.00.

Régimen de Bono de Pensión en Cuentas Individuales (Trabajadores que sí optan por bono de pensión)

  • Para recibir la suma asegurada de $25,000.00, los hombres deberán contar con 30 años de cotización y las mujeres con 28 años de cotización.

Requisitos para Cobrar el Seguro

Para solicitar el cobro del Seguro de Retiro, los trabajadores deben presentar la siguiente documentación:

1️⃣ Concesión de Pensión del ISSSTE

  • Original o copia certificada (para su cotejo).
  • En caso de que el documento no incluya la fecha de baja, se deberá presentar otro documento donde conste dicha información.

2️⃣ Talonario de Pago

  • Último talón de pago donde se refleje el descuento del seguro con el Concepto 77 (si aplica).
  • Si el seguro fue utilizado por los participantes, se deberá presentar original y copia simple.

3️⃣ Identificación Oficial Vigente

  • Original (para cotejo) y copia simple.

4️⃣ Solicitud de Pago

  • Debidamente requisitada.
  • Anotando el RFC.
  • Confirmando el régimen de retiro (Artículo Décimo Transitorio o Bono de Pensión).

5️⃣ Cuenta Bancaria

  • Copia simple del estado de cuenta donde se refleje la CLABE interbancaria (CLABE) con vigencia no mayor a tres meses.

6️⃣ Comprobante de Domicilio

  • Original (para cotejo) y copia simple.
  • Vigencia no mayor a tres meses.

7️⃣ Acta de Nacimiento

  • Original o copia certificada (para cotejo).
  • Copia simple.
  • Fecha de expedición no mayor a seis meses.

🔹 IMPORTANTE:
Los trabajadores pensionados antes del 1 de marzo de 2024 deberán contactar al personal de la aseguradora AGROASEMEX para recibir indicaciones sobre el procedimiento a seguir.

¿Dónde Consultar Información del Seguro?

Para más detalles, se puede acceder a la página oficial:
🔗 https://www.gob.mx/agroasemex/documentos

¿Dónde Gestionar el Pago del Seguro?

🔗 En línea:
https://agroasemex-segretiro.azurewebsites.net

🔹 Atención presencial en CDMX y Zona Metropolitana:
📍 Av. Insurgentes Sur 1940, Col. Florida, Alcaldía Álvaro Obregón, CP 01030, Ciudad de México.
Personal de AGROASEMEX brindará apoyo en el trámite de la reclamación del seguro.

Contacto para Dudas y Aclaraciones

📞 800 099 3939 Ext. 4407, 4066 y 4529
📧 seguro_retiro@agroasemex.gob.mx

🔹 Atención a siniestros:
📞 800 099 3939 Ext. 4402 y 4809
📧 siniestros_retiro@agroasemex.gob.mx


Este seguro representa un respaldo financiero fundamental para los servidores públicos en su proceso de retiro. Se recomienda a los trabajadores revisar los requisitos y asegurarse de contar con la documentación completa para facilitar su trámite.


FOLLETO INFORMATIVO_SEGURO DE RETIRO_AGROASEMEX.pdf

Proceso para Obtener la Pensión

Si eres trabajador y perteneces al régimen del Sistema de Reparto bajo el Artículo Décimo Transitorio del ISSSTE, es importante conocer el procedimiento para tramitar tu pensión.

  1. Acudir a la ventanilla de pensiones en la Delegación del ISSSTE más cercana a tu domicilio.
  2. Documentación requerida:
    • Original y copia de identificación oficial (INE, Pasaporte o Cédula Profesional).
    • Estado de cuenta con número de cuenta y CLABE interbancaria de 18 dígitos.
  3. Revisión de datos:
    • Se proporcionará el documento “Aceptación de Datos de Afiliación y Vigencia” con información personal, laboral y de beneficiarios.
    • Si los datos son correctos, se entregará la concesión de pensión y credencial de pensionado.
    • En caso de errores, se deberá acudir al Departamento de Afiliación y Prestaciones para presentar documentos probatorios y corregir la información.

Tipos de Pensiones del Artículo Décimo Transitorio

Los trabajadores que cotizaban al 31 de marzo de 2007 y optaron por este régimen o no ejercieron su derecho de elección, cuentan con las siguientes opciones de pensión:

  1. Jubilación

    • Hombres: 30 años de cotización o más.
    • Mujeres: 28 años de cotización o más.
    • Edades mínimas para pensionarse según el año:
      • 2022-2023: Hombres (57 años), Mujeres (55 años).
      • 2024-2025: Hombres (58 años), Mujeres (56 años).
      • 2026-2027: Hombres (59 años), Mujeres (57 años).
    • Monto: Equivalente al 100% del sueldo base cotizado en el último año laborado.
  2. Pensión por Edad y Tiempo de Servicio

    • Mínimo 15 años de cotización al ISSSTE.
    • Edad mínima: 60 años.
    • Monto de pensión determinado según porcentaje del sueldo base dependiendo de los años de servicio:
      • 15 años → 50%
      • 16 años → 52.5%
      • 17 años → 55%
      • 18 años → 57.5%
      • 19 años → 60%
      • 20 años → 62.5%
      • 21 años → 65%
      • 22 años → 67.5%
      • 23 años → 70%
      • 24 años → 72.5%
      • 25 años o más → 75%
  3. Cesantía en Edad Avanzada

    • Se requiere haber cotizado al menos 10 años y cumplir con la edad mínima:
      • A partir de 2018: 65 años.
    • Monto: Se asigna con base en la edad del trabajador al momento de su baja.
  4. Pensión por Invalidez

    • Aplica si el trabajador causa baja por enfermedad o accidente que impida continuar laborando.
    • Requisitos:
      • Dictamen médico que acredite la inhabilitación.
      • Mínimo 15 años de cotización.
    • Monto: Se determina con base en la tabla de Edad y Tiempo de Servicio.
  5. Pensión por Muerte del Trabajador o Pensionado

    • Se otorga en caso de fallecimiento del trabajador o pensionado, bajo las siguientes modalidades:
      • Viudez
      • Concubinato
      • Orfandad
      • Ascendencia
    • La pensión se asigna conforme a la Ley del ISSSTE.

Prestaciones Adicionales para Pensionados

Los beneficiarios de una pensión bajo el Artículo Décimo Transitorio del ISSSTE cuentan con los siguientes beneficios:

Gratificación anual equivalente a 40 días de la cuota pensionaria.
Préstamos personales.
Servicio médico integral.
Acceso a servicios sociales, culturales y deportivos.
✔ En caso de fallecimiento, los familiares pueden solicitar el pago de gastos funerarios hasta por 120 días de la cuota pensionaria.

Conclusión

Si eres trabajador bajo el régimen de Sistema de Reparto y cumples con los requisitos, es importante iniciar tu trámite de pensión en tiempo y forma. Asegúrate de contar con toda la documentación requerida y revisar la información proporcionada por el ISSSTE para garantizar el acceso a los beneficios que te corresponden.

Para más información, puedes contactar al ISSSTE:
📞 55 4000 1000
📧 atencionciudadana@issste.gob.mx
🌐 gob.mx/issste

CEN SIDTPA

RegimenDecimoTransitorio.pdf

El 7 de febrero de 2025, el Poder Ejecutivo Federal presentó ante la Cámara de Diputados una importante iniciativa de reforma a diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Esta propuesta busca fortalecer el financiamiento del Instituto y garantizar el derecho a la vivienda de los trabajadores del Estado.

Puntos Clave de la Reforma

  1. Aportaciones sobre el salario integrado:
    • Se propone que las cuotas y aportaciones al seguro de salud se calculen con base en el salario integrado de los trabajadores cuyo ingreso mensual exceda las 10 Unidades de Medida y Actualización (UMAs).
    • Esta medida incrementará los ingresos del ISSSTE, estimados en 11,100 millones de pesos anuales, de los cuales 3,400 millones provendrán de los trabajadores y 7,700 millones de los entes del Estado.
  2. Impacto presupuestario:
    • Se prevé un impacto de 7,690 millones de pesos en aportaciones patronales.
    • Adicionalmente, el Fondo de la Vivienda generará un gasto estimado de 20 millones de pesos anuales para cubrir nuevas unidades administrativas.
  3. Derecho a la vivienda:
    • El FOVISSSTE recuperará atribuciones para construir, rehabilitar, adquirir y rentar viviendas, garantizando que los desarrollos habitacionales cuenten con servicios básicos, vías de acceso adecuadas y estándares de calidad.
  4. Programa de vivienda nacional:
    • Se contempla la construcción de 500,000 viviendas para derechohabientes del INFONAVIT y 500,000 adicionales para quienes no lo son, además de 450,000 ampliaciones y la regularización de 1 millón de inmuebles.

Beneficios esperados

  • Mejora en los servicios de salud a través de un incremento de los recursos del ISSSTE.
  • Viviendas de mejor calidad y ubicación para los trabajadores del Estado.
  • Mayor equidad y progresividad en las aportaciones al sistema de seguridad social.

 

Actualmente, el límite establecido en la iniciativa para calcular las aportaciones al seguro de salud es 10 Unidades de Medida y Actualización (UMAs) mensuales.
A la fecha de la propuesta (febrero de 2025), el valor de la UMA es de $103.74 pesos diarios, lo que equivale a:

  • UMA mensual: $103.74 × 30.4 = $3,154.70 pesos mensuales.
  • 10 UMAs mensuales: $3,154.70 × 10 = $31,547.00 pesos mensuales.

Aprobar el límite propuesto beneficiaría al ISSSTE y permitiría fortalecer sus finanzas y servicios, pero conllevaría un costo inmediato para los trabajadores de mayores ingresos. No aprobarlo preservaría su ingreso neto, pero pondría en riesgo la capacidad del Instituto para satisfacer las necesidades médicas y de vivienda de todos los derechohabientes.

CEN SIDTPA
Comité Ejecutivo Nacional

Origen de la información: Gaceta Parlamentaria Diputados 07 FEB 2025 ISSSTE

En el minuto 12 de la reunión en la Tercera reunión ordinaria de la Comisión de Pesca, el diputado Jesús Fernando García Hernández del grupo parlamentario del PT (Partido del Trabajo) se enfoca en defender la creación de una Secretaría de Pesca y Acuacultura, argumentando que es una necesidad crítica para el sector pesquero, el cual considera ha sido históricamente abandonado.

Lo que propone:

  1. Creación de la Secretaría de Pesca y Acuacultura:
    • Defiende la necesidad de transformar la actual Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) en una Secretaría de Estado.
    • Argumenta que este cambio otorgaría mayor autonomía, recursos y capacidad de gestión al sector pesquero.
  2. Justificación de la propuesta:
    • Menciona que actualmente los pescadores están desatendidos y que la creación de la Secretaría permitiría revertir este abandono.
    • Considera insuficientes los presupuestos asignados al sector pesquero, comparándolos con el presupuesto general del país, y señala que 50 millones de pesos no deberían ser un impedimento para aprobar la propuesta.
  3. Modificación de los plazos si es necesario:
    • Sugiere que, si el argumento es la falta de tiempo para realizar los ajustes necesarios, se podrían modificar los plazos para la implementación.
  4. Crítica a la burocracia y falta de voluntad:
    • Critica que el dictamen se enfoque en razones presupuestales y de tiempo, cuando a su juicio lo que falta es voluntad política para defender a los pescadores.
  5. Llamado a la conciencia de los diputados:
    • Invita a los diputados a reflexionar sobre la importancia de su voto, argumentando que la historia los juzgará si no apoyan a los pescadores.

La intervención de García Hernández está orientada a hacer un llamado urgente para que la Comisión de Pesca no rechace la propuesta y, en cambio, abra un debate más amplio que permita modificarla y ajustarla si es necesario.

 

La Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados aprobó con 10 votos a favor y 6 en contra un dictamen de opinión negativa sobre la propuesta para crear una Secretaría de Pesca y Acuacultura. Argumentaron que la iniciativa carece de justificación en cuanto a funciones y presupuesto. Sin embargo, algunos diputados destacaron la necesidad de un mayor esfuerzo para revitalizar el sector pesquero, actualmente desatendido. El dictamen fue turnado a la Comisión de Gobernación y Población para continuar el proceso legislativo.

A favor del dictamen (en contra de la creación de la secretaría) – 10 votos:

  1. Karen Calcáneo (Morena) – La propuesta no justifica cambios estructurales ni nuevos gastos.
  2. Gloria Sánchez (Morena) – Innecesario crear más burocracia dado el contexto presupuestal.
  3. Graciela Domínguez (Morena) – Propone fortalecer las instituciones existentes.
  4. Jorge Sánchez (Morena) – Falta planificación presupuestal adecuada.
  5. Juana Acosta (Morena) – Crear la secretaría generaría duplicidad de funciones.
  6. Paola Tenorio (Morena) – Insiste en que el presupuesto no permite su creación.
  7. Rocío López (Morena) – Defiende la austeridad y la eficiencia en el gasto.
  8. Casandra de los Santos (PVEM) – No se detalla su intervención, pero votó a favor.
  9. Nancy Sánchez (Morena) – Prioriza otras áreas y problemas del sector.
  10. María del Carmen Cabrera (PVEM) – Considera que el presupuesto actual no permite crear la secretaría, pero propone futuras reformas.

En contra del dictamen (a favor de crear la secretaría) – 6 votos:

  1. Jesús Fernando García (PT) – Denuncia abandono del sector pesquero y pide más apoyo estructural.
  2. Luis Armando Díaz (PT) – La creación de la secretaría es una necesidad estratégica y social.
  3. Francisco Pelayo (PAN) – Defiende la necesidad de más apoyo estructural al sector pesquero.
  4. Lorena Piñón (PRI) – Considera que el sector es estratégico y requiere una secretaría.
  5. Ramón Flores (PT) – Insiste en que se debe avanzar en la creación por el bien de los pescadores.
  6. Fernando García (PT) – Argumenta que se necesita voluntad política para apoyar al sector.

https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/boletines/la-comision-de-pesca-aprobo-opinion-en-sentido-negativo-a-iniciativa-para-crear-una-secretaria-del-ramo

 

El 30 de enero de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de emisión del nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), firmado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Este reglamento establece una nueva estructura organizativa para garantizar el cumplimiento eficiente de las funciones relacionadas con el sector agroalimentario.

Entre las principales modificaciones se encuentran:

  1. Estructura Organizativa: La Secretaría contará con nuevas unidades administrativas, coordinaciones generales y órganos desconcentrados que abarcan áreas como producción agrícola, comercialización, eficiencia hídrica, innovación y resiliencia climática.
  2. Enfoque en el Bienestar Rural: Se crearán programas estratégicos para pequeños y medianos productores, fomentando la autosuficiencia alimentaria y el desarrollo sostenible.
  3. Adaptación al Cambio Climático: La coordinación de sustentabilidad y resiliencia climática implementará políticas orientadas a mitigar los efectos del cambio climático y asegurar una producción sustentable.
  4. Innovación y transición agroecológica: Un nuevo enfoque se centrará en fomentar sistemas de producción agroecológicos mediante la adopción de tecnologías sustentables.

Estos cambios buscan optimizar la gestión, garantizar la equidad en la distribución de apoyos y fortalecer el desarrollo de comunidades rurales. Con esta actualización, la Secretaría reafirma su compromiso con la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

Para más información, consulta el Diario Oficial de la Federación, 30 de enero de 2025.

DOF 30 enero 25 Agricultura

 SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Ver WORD
.
     Decreto por el que se expide el Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.  
.
     Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura para el ejercicio 2025.

 

Posted in DOF

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) ha emitido una alerta importante dirigida a los derechohabientes del programa Bienpesca sobre intentos de fraude que se han detectado en redes sociales. Se advierte sobre perfiles falsos que solicitan datos personales y depósitos a cambio de supuestos beneficios del programa. CONAPESCA aclara que no realiza estas prácticas y hace un llamado a verificar toda la información únicamente a través de canales oficiales.

Para protegerse, se recomienda no compartir información personal ni realizar transferencias económicas sin confirmar la autenticidad de las solicitudes. Manténganse atentos y prioricen la seguridad de sus datos.

Origen de la información: Gobierno de México https://www.gob.mx/agricultura/prensa/alerta-conapesca-a-derechohabientes-del-programa-bienpesca-por-fraudes-en-redes-sociales

fecha: 25 de enero de 2025.

 

Análisis de Acceso abierto, Publicado: 15 de enero de 2025
https://www.nature.com/articles/s41586-024-08448-z

Las pesquerías de pequeña escala (SSF, por sus siglas en inglés small-scale fisheries) son esenciales para el desarrollo sostenible, pero su importancia suele pasar desapercibida en las políticas públicas. Este artículo, basado en el proyecto Illuminating Hidden Harvests (FAO, Duke University y WorldFish), revela el papel multidimensional de las SSF en la alimentación, la economía y la sostenibilidad ambiental a nivel mundial.

Contribuciones principales de las SSF

  1. Producción de alimentos:
    Las SSF aportan al menos 40% de la pesca global de captura, con 37 millones de toneladas anuales. Esto incluye la pesca marina y continental, que es crucial para la seguridad alimentaria, especialmente en regiones de África y Asia.
  2. Nutrición:
    Proveen el 20% de la ingesta diaria de seis micronutrientes clave (calcio, hierro, zinc, selenio, vitamina A y omega-3) para 2.3 mil millones de personas que viven cerca de costas o cuerpos de agua.
  3. Economía:
    Generan 77.2 mil millones de dólares anuales, representando el 44% del valor total desembarcado en el sector pesquero global. Además, emplean directamente a 60 millones de personas, de las cuales 21 millones son mujeres, y sostienen los medios de vida de 492 millones de personas.
  4. Equidad de género:
    Las mujeres desempeñan un papel clave en las SSF, participando tanto en actividades comerciales como en trabajos informales. Sin embargo, su trabajo informal suele pasar desapercibido en las políticas, lo que limita su acceso a beneficios sociales y económicos.
  5. Gobernanza:
    Solo el 36.2% de las SSF están asociadas con derechos formales para participar en la gestión de sus recursos. Garantizar derechos seguros para los pescadores es fundamental para reducir su vulnerabilidad y promover la sostenibilidad.

Desafíos y oportunidades

  1. Visibilidad insuficiente:
    Las SSF suelen ser ignoradas en las estadísticas oficiales y políticas globales, lo que perpetúa la marginación social, económica y política de millones de pescadores.
  2. Gestión y gobernanza:
    Se necesitan enfoques de gestión que no solo maximicen las capturas, sino que también consideren el empleo, la nutrición y la sostenibilidad ambiental. Esto incluye mayor inversión en sistemas de información, colaboración interinstitucional y participación activa de los pescadores en la toma de decisiones.
  3. Análisis multidimensional:
    Evaluar compromisos entre objetivos económicos, sociales, nutricionales y ambientales es clave para garantizar políticas más inclusivas y efectivas.

Conclusiones

Las SSF son mucho más que un sector productivo. Representan un pilar esencial para la alimentación, el empleo y la sostenibilidad en comunidades vulnerables. Reconocer su papel multidimensional es crucial para alcanzar objetivos globales como el Hambre Cero (ODS 2), Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8) y Vida Submarina (ODS 14).

Este estudio destaca la necesidad de priorizar las SSF en políticas públicas, aumentar la inversión en datos y conocimiento, y fomentar una gobernanza inclusiva que empodere a los pescadores. Al hacerlo, podemos asegurar que este sector vital continúe contribuyendo al desarrollo sostenible en todo el mundo.

¿Por qué importan las SSF?
Este sector no solo alimenta al mundo, sino que también sostiene comunidades enteras y protege los ecosistemas. Reconocer su valor es un paso hacia un futuro más justo y sostenible.



Conclusión adicional: El Papel de las SSF en México

En México, las pesquerías de pequeña escala son un componente vital para la economía, la seguridad alimentaria y la conservación ambiental, particularmente en comunidades costeras e indígenas. Este sector representa una fuente clave de empleo y sustento para millones de personas, además de ser esencial para el abastecimiento de especies altamente nutritivas como el camarón, el huachinango y la sardina.

Sin embargo, las SSF en México enfrentan desafíos significativos, como la falta de reconocimiento en políticas nacionales, la competencia con sectores industriales y la vulnerabilidad al cambio climático y la sobreexplotación. Para maximizar su contribución al desarrollo sostenible, es fundamental:

  • Fortalecer la gobernanza local: Garantizar derechos de acceso y gestión a los pescadores de pequeña escala, integrando sus conocimientos tradicionales en la toma de decisiones.
  • Invertir en infraestructura y capacitación: Mejorar las cadenas de valor, incluyendo procesamiento, almacenamiento y comercialización, con un enfoque en la equidad de género.
  • Promover políticas nutricionales: Priorizar el consumo local de especies clave, reduciendo su desvío hacia mercados internacionales o para usos no alimentarios como harina de pescado.

Las SSF tienen el potencial de ser un motor de desarrollo económico y social en México, especialmente en regiones con alta dependencia de la pesca. Reconocer y apoyar este sector es esencial para construir un futuro más resiliente, inclusivo y sostenible para las comunidades pesqueras del país.

Realizado el 7 de enero de 2025 en el CENSODEP, Ciudad de México. Este taller reunió a representantes y especialistas de diversas regiones de México para establecer prioridades sectoriales.

El taller tuvo como objetivo definir estrategias específicas para fortalecer el sector agropecuario, pesquero y acuícola en un marco de sostenibilidad y justicia social. Se abordaron temas transversales como la sequía, la tecnificación del riego, la reconversión productiva y la conservación de especies en peligro. En el caso del sector pesquero y acuícola, se destacó la necesidad de proteger ecosistemas clave, combatir el contrabando y capacitar a los productores para garantizar prácticas sostenibles y rentables.

El documento resalta las acciones y compromisos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en colaboración con actores clave, con un enfoque especial en el bienestar de las comunidades y la protección del medio ambiente.

Resumen:

🌊 Reordenamiento en el Golfo de California
Un plan integral con CONAPESCA busca proteger las pesquerías y abordar la crisis de la Vaquita Marina, posicionando esta región como un modelo de sostenibilidad.

🛡️ Sanidad y Vigilancia Prioritaria
Fortalecimiento en la lucha contra el contrabando de productos como camarón, protegiendo la competitividad de los productores locales.

💧 Gestión Hídrica Inteligente
Incorporación de hectáreas al riego y optimización del uso del agua, beneficiando tanto la agricultura como la acuacultura.

🎓 Capacitación y Financiamiento
Programas especializados y créditos accesibles para pequeños productores garantizan la profesionalización del sector y su crecimiento sostenible.

🌱 Sostenibilidad al Centro
Estrategias enfocadas en conservación, innovación y justicia social buscan equilibrar la explotación de recursos con su preservación.

✨ México está dando pasos firmes hacia una pesca y acuacultura que proteja el medio ambiente, apoye a las comunidades y asegure un futuro próspero para todos.

Documento Original:

Conclusiones del Taller de objetivos y prioridades 2025

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ha publicado el Calendario del Programa de Préstamos Personales 2025, que incluye las fechas clave para que todos los interesados puedan participar en los sorteos y acceder a este importante beneficio.

Tipos de Sorteos y Fechas Importantes

El programa contempla diferentes modalidades de préstamos:

  • Convencionales: abiertos a todos los trabajadores que cumplan con los requisitos.
  • Exclusivos: enfocados en sectores específicos, como mujeres, sector educativo y adultos mayores.
  • Conmemorativos: sorteos adicionales en fechas especiales.

A continuación, te compartimos algunos puntos clave del calendario:

  1. Inicio del Programa: El primer sorteo se llevará a cabo el 10 de enero de 2025. ¡Asegúrate de registrar tu solicitud antes del 9 de enero!
  2. Sorteos Exclusivos: Las fechas más destacadas son:
    • Mujeres: 7 de marzo.
    • Sector Educativo: 15 de mayo.
    • Adulto Mayor: 28 de agosto.
  3. Últimos Sorteos: El programa concluirá con sorteos el 5 de diciembre de 2025, por lo que tienes oportunidades durante todo el año.

¿Cómo Participar?

  1. Ingresa a la plataforma oficial: asissste.issste.gob.mx.
  2. Regístrate según las fechas límites indicadas en el calendario.
  3. Consulta los resultados el mismo día del sorteo a partir de las 9:00 p.m..

Beneficios de los Préstamos Personales del ISSSTE

Estos préstamos son una herramienta clave para cubrir necesidades personales y familiares, mejorar tus condiciones económicas y realizar proyectos importantes. Entre sus principales ventajas están:

  • Tasas de interés accesibles.
  • Montos que se ajustan a tus necesidades.
  • Procesos transparentes y rápidos.

Compañeras y compañeros:

Este año ha estado lleno de retos y cambios que, sin duda, nos impulsan a mejorar en todos los aspectos, no sólo en lo laboral y sindical, sino también en nuestros hogares y con nuestras familias.

Desde este Comité Ejecutivo Nacional, les agradecemos profundamente el apoyo brindado a lo largo de este año. Les reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando con esfuerzo y dedicación por el respeto y la mejora de nuestros derechos y condiciones laborales.

Estas fechas son tiempos de unión y solidaridad, valores que deseamos sigan fortaleciendo nuestra organización sindical y nuestras relaciones como compañeros de trabajo. Sigamos avanzando

¡Felices fiestas 2024 y un próspero año 2025!

CEN SIDTPA

!Ni un paso atrás!

Iniciativa legislativa que reforma y adiciona el artículo 24 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, propuesta por la Diputada María del Rosario Guzmán Avilés y otros integrantes del Grupo Parlamentario del PAN. La propuesta tiene como objetivos principales fortalecer el apoyo económico y las condiciones laborales de los pescadores, especialmente durante las temporadas de veda y en situaciones de emergencia.

Principales puntos de la iniciativa:

  1. Ampliación del apoyo en temporadas de veda:
    • Se busca garantizar un apoyo económico suficiente para los pescadores afectados durante los períodos de veda. Esto incluye asegurarse de que estos apoyos sean constantes, sin depender de las administraciones en turno.
  2. Apoyos durante emergencias:
    • Propuesta para establecer respaldos económicos en casos de desastres naturales o emergencias que imposibiliten las actividades pesqueras.
  3. Impulso a las mujeres en el sector:
    • Promoción de acceso a créditos y capacitación específica para mujeres en cooperativas y negocios del sector pesquero y acuícola, buscando mayor equidad y fortalecimiento de sus roles en esta actividad.
  4. Modernización del equipo:
    • Fomentar la construcción, mejora y equipamiento de embarcaciones y herramientas de pesca seguras y sustentables.
  5. Fortalecimiento del mercado pesquero:
    • Promoción de redes de valor, fortaleciendo la comercialización nacional e internacional de productos pesqueros.
  6. Sustentabilidad y preservación:
    • Enfoque en proteger las especies marinas mediante políticas de manejo sustentable, como la creación de artes de pesca ambientalmente seguras y acciones conjuntas para conservar los ecosistemas acuáticos.

Justificación:

La iniciativa resalta la importancia económica y social de la pesca en México, ya que millones de familias dependen directa o indirectamente de esta actividad. También señala la vulnerabilidad de los pescadores frente a fenómenos naturales, crisis económicas y la sobreexplotación de los recursos marinos, destacando la necesidad de un marco legal más sólido para protegerlos.

INICIATIVA QUE REFORMA Y ADICIONA EL ARTÍCULO 24 DE LA LEY GENERAL DE PESCA

 

 

En el marco de las acciones legislativas para promover el desarrollo sustentable del país, se presentó una propuesta de decreto que busca crear la Secretaría de Pesca y Acuacultura. Esta iniciativa, impulsada por el Diputado Jesús Fernando García Hernández del Partido del Trabajo (PT), tiene como objetivo fundamental fortalecer la gestión y promoción de las actividades pesqueras y acuícolas en México.

¿Qué propone la iniciativa?

La propuesta tiene como eje principal reformar diversos artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, específicamente:

  1. Modificar las atribuciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), transfiriendo competencias específicas relacionadas con la pesca y acuacultura a la nueva Secretaría.
  2. Crear el Artículo 35 Bis, que establecerá las funciones exclusivas de la Secretaría de Pesca y Acuacultura, entre las que destacan:
    • Aplicar la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
    • Fomentar el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas.
    • Coordinar programas de regulación y administración en el sector.
    • Proponer y ejecutar políticas para incrementar el valor agregado de los productos pesqueros y acuícolas.

Beneficios esperados

La creación de la Secretaría de Pesca y Acuacultura no solo representa un cambio administrativo, sino un compromiso estratégico con el sector. Entre los beneficios destacados se encuentran:

  • Fortalecimiento de la seguridad alimentaria: Asegurar el abasto y la distribución adecuada de productos básicos derivados de la pesca y la acuicultura.
  • Impulso a la economía local: Promoción de proyectos de inversión que generen empleo y apoyen a las comunidades pesqueras.
  • Mejor infraestructura: Desarrollo y mejora de embarcaciones, plantas procesadoras, y tecnología para el sector.
  • Sustentabilidad: Regulación y promoción del uso responsable de los recursos naturales, garantizando su conservación para las futuras generaciones.
  • Modernización del sector: Implementación de políticas innovadoras y programas de capacitación para incrementar la productividad y eficiencia.

Proceso de implementación

La propuesta incluye una planificación estructurada para la transición:

  1. Presupuesto: Envío de una propuesta presupuestal específica para el funcionamiento de la Secretaría.
  2. Transferencia de recursos: Traspaso de personal, recursos financieros y bienes materiales desde la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) hacia la nueva Secretaría.
  3. Inicio de operaciones: La Secretaría entrará en funciones con el presupuesto de 2025, asegurando un periodo de adaptación adecuado.

Argumentos legales y técnicos

La propuesta se fundamenta en:

  • Artículos 71 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que otorgan al Congreso la facultad de legislar en esta materia.
  • Cumplimiento de las reglas de técnica legislativa establecidas en el Reglamento de la Cámara de Diputados, lo que asegura una iniciativa bien estructurada y técnicamente sólida.

Impacto social y ambiental

Esta iniciativa no solo beneficiará al sector pesquero y acuícola, sino que también impactará positivamente a nivel social y ambiental. El fortalecimiento del sector contribuirá a mejorar la calidad de vida de las comunidades costeras, garantizará el abasto alimentario para poblaciones vulnerables y fomentará la conservación de los recursos naturales.

Compromiso del SIDTPA

El Sindicato de Trabajadores del Poder Legislativo (SIDTPA) apoya plenamente esta propuesta, reconociendo su importancia estratégica para el desarrollo del país. Como sindicato, reafirmamos nuestro compromiso con iniciativas que promuevan la justicia social, el bienestar de los trabajadores y la sostenibilidad ambiental.

Seguiremos atentos al proceso legislativo y les mantendremos informados sobre los avances de esta importante iniciativa.

Con fraternidad y unidad,
CEN SIDTPA

0048-1PO1-24 secretaría de pesca

Durante la reunión de la Segunda Reunión Ordinaria de la Comisión de Pesca, se discutió la importancia de fortalecer las delegaciones estatales de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA) en los 17 estados donde esta tiene representación. Este fortalecimiento busca descentralizar procesos, agilizar trámites y otorgar facultades a las oficinas locales.

Puntos Clave:

  1. Problemática Actual:
    • Las delegaciones estatales carecen de facultades para resolver problemas específicos del sector, lo que genera retrasos en los procesos.
    • Muchos trámites administrativos deben realizarse directamente en Mazatlán, Sinaloa, donde se encuentra la sede principal de CONAPESCA.
  2. Propuesta del Comisionado de Pesca:
    • Nombramiento de Delegados Estatales con Facultades Reales:
      • Se otorgarán atribuciones para resolver temas relacionados con permisos, concesiones y otros procesos administrativos directamente en los estados.
    • Digitalización de Trámites:
      • Implementar un sistema digital para reducir tiempos y costos asociados a los procedimientos administrativos.
    • Censo Nacional Pesquero:
      • Actualizar el registro de pescadores, embarcaciones y concesiones, con la participación activa de las delegaciones estatales.
  3. Beneficios Esperados:
    • Descentralización Efectiva: Las oficinas estatales podrán atender problemas específicos de manera rápida y eficiente.
    • Reducción de Cargas Administrativas: Evitar la necesidad de viajar largas distancias para resolver trámites básicos.
    • Mayor Representación Local: Fortalecer la vigilancia y ordenamiento pesquero desde las regiones.

Próximos Pasos:

  • CONAPESCA iniciará el proceso de nombramiento de delegados con plenas facultades en 2025.
  • La Comisión de Pesca dará seguimiento al censo y a los avances en la digitalización de trámites.

Este fortalecimiento representa un paso clave para modernizar la gestión del sector pesquero y acuícola en México, mejorando su eficiencia y cercanía con los productores locales.

El tema del fortalecimiento de las delegaciones estatales de CONAPESCA se aborda en los siguientes momentos del video de la Segunda Reunión Ordinaria de la Comisión de Pesca:

  1. Descripción del Problema Actual y Propuesta de Fortalecimiento:
    • Minuto 32:03 a 32:42: Se menciona que los delegados actuales carecen de facultades para solucionar problemas y que la documentación debe enviarse a Mazatlán, Sinaloa.
    • Se discute la propuesta de otorgarles facultades reales y digitalizar los procesos administrativos.
  2. Impacto del Fortalecimiento de Delegaciones:
    • Minuto 37:18 a 37:52: Se resalta la necesidad de que las representaciones estatales tengan personal, equipo y facultades suficientes para garantizar una vigilancia adecuada y ordenamiento pesquero.

Estos segmentos contienen las principales referencias al tema dentro de la reunión.

CEN SIDTPA

En la Segunda Reunión Ordinaria de la Comisión de Pesca del 10 de diciembre de 2024, se discutió la iniciativa presentada por el diputado Jesús Fernando García Hernández (PT) para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con el objetivo de crear una Secretaría de Pesca y Acuacultura.

Resultados y Avances:

  1. Trámite Parlamentario:
    • La iniciativa fue remitida a la Comisión de Gobernación para dictamen.
    • La Comisión de Pesca emitirá una opinión técnica para respaldar el proceso legislativo.
  2. Puntos Clave de la Discusión:
    • Importancia del Sector: La pesca y la acuacultura son estratégicas para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de México.
    • Estructura Actual: Se destacó que las funciones relacionadas con pesca y acuacultura están dispersas en diversas dependencias, lo que dificulta una gestión eficaz.
    • Propuesta de Centralización: La creación de la Secretaría busca optimizar recursos y fortalecer la atención al sector.
  3. Compromiso del Comisionado de Pesca:
    • Relevancia del Proyecto: En su reciente reunión con la Comisión de Pesca, el Comisionado Javier Flores Nava expresó su apoyo a la iniciativa, reconociendo la necesidad de una institución con facultades específicas para atender los problemas del sector.

Siguientes Pasos:

  • La Comisión de Pesca revisará los impactos y beneficios de la iniciativa para emitir una opinión técnica fundamentada.
  • Se espera que en las próximas sesiones legislativas se den avances en la discusión y dictaminación de esta reforma.

En el video de la Segunda Reunión Ordinaria de la Comisión de Pesca, el tema de la creación de la Secretaría de Pesca y Acuacultura se aborda en los siguientes momentos clave:

1 Presentación de la iniciativa:

    • Minuto 18:24 a 19:02: Se menciona la propuesta del diputado Jesús Fernando García Hernández para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y establecer la Secretaría de Pesca y Acuacultura.

 

2 Trámite parlamentario:

    • Minuto 26:01 a 26:41: Se detalla el proceso legislativo asignado a la Comisión de Gobernación para dictamen y a la Comisión de Pesca para opinión.

 

Estos segmentos contienen las principales referencias a la discusión del tema dentro de la reunión.

CEN SIDTPA

Fecha: Martes, 10 de diciembre de 2024
Lugar: Mezanine Norte, Edificio A de la Cámara de Diputados

Puntos Destacados:

  1. Inicio y Quórum Legal:
    La reunión comenzó a las 9:52 a.m. tras confirmar la asistencia de 7 diputados presenciales y 8 virtuales.
  2. Iniciativas Analizadas:
    • Creación de la Secretaría de Pesca y Acuacultura: Propuesta por el diputado Jesús Fernando García Hernández del PT.
    • Reforma al Artículo 24 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables: Presentada por la diputada María del Rosario Guzmán del PAN.
  3. Avances Presentados:
    • Fiscalización superior de la Cuenta Pública 2023.
    • Informes trimestrales de programas con subsidios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
  4. Reunión con el Comisionado Nacional de Pesca:
    • Se destacó la importancia de digitalizar trámites y fortalecer las delegaciones estatales de CONAPESCA.
    • En marzo de 2025 se realizará un Foro Nacional sobre pesca y acuacultura.
    • Urgencia de actualizar el reglamento de la Ley General de Pesca y Acuacultura (vigente desde 2007).
  5. Temas Generales:
    • Necesidad de reconocer los derechos laborales de pescadores y acuicultores en la Ley Federal del Trabajo.
    • Insuficiencia de recursos asignados al sector pesquero en el presupuesto 2024.
    • Propuesta de reuniones mensuales con autoridades para seguimiento continuo.
  6. Clausura:
    La reunión concluyó a las 10:18 a.m., agradeciendo a los asistentes su participación activa.

Próximos Eventos:

  • Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura:
    • Fecha: 18 de diciembre de 2024
    • Hora: 4:00 p.m.
    • Lugar: Sala de Juntas 2 y 3, Piso 12, SADER.

Agregar a Google Calendar:



CEN SIDTPA


Referencias Utilizadas:

El Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura (SIDTPA), encabezado por su Secretario General el MC. Daniel Aguilar Ramírez, entregó al Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava, un documento titulado “Oportunidades de Mejora para la Acuacultura y las Pesquerías Sustentables Mexicanas de Pequeña Escala, Ribereñas o Artesanales”. Este análisis detallado plantea soluciones para los principales desafíos del sector, enfocándose en garantizar la sostenibilidad, el impacto positivo en la economía local y el medio ambiente.

La reunión contó con la participación del Comité Ejecutivo Nacional del SIDTPA: Oswaldo Calzada (Secretario de Trabajo), Miguel Mejía (Secretario de Organización), Dalila Guerras (Secretaria de Finanzas) y Luz María Torres (investigadora en Acuacultura del IMIPAS), quienes dialogaron con el titular de CONAPESCA acerca de las acciones prioritarias para atender las necesidades del sector. Además, entregaron el pliego petitorio del sindicato, enfocado en mejorar las condiciones de sus agremiados.

Nota: Esta información fue publicada en la revista digital NotiPesca, edición de diciembre 2024, destacando la colaboración entre SIDTPA y CONAPESCA como un paso clave hacia la sostenibilidad del sector.

CEN SIDTPA

pagina 44. NotiPesca-diciembre-2024

En el marco de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género y el Día Mundial de los Derechos Humanos, la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México organizó el conversatorio titulado: “El Derecho Humano a una Vida Libre de Violencia en el Trabajo y en el Sindicato”. Este evento se llevará a cabo el próximo 10 de diciembre a las 17:45 horas, en el Centro de Cultura Casa Lamm, ubicado en Av. Álvaro Obregón 99, Roma Norte.



Panelistas:

  • Inés González Nicolás, Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo.
  • Dapthne Cuevas Ortiz, Secretaria de las Mujeres.
  • Claudia Domínguez Hernández, Abogada laboralista (UACM).
  • Ana María Nolasco Cano, STUNAM y OISS.
  • Ingrid A. Ceballos Gaystardo, POA.
  • Josefina Aranda Bezaury, Colectiva Territorios de Cultura para la Equidad.

El conversatorio está enfocado en fomentar la reflexión y acción en torno al derecho de los trabajadores y sindicalizados a vivir sin violencia en su entorno laboral y sindical, promoviendo prácticas de equidad y respeto en todos los niveles.

https://x.com/palomitarelowde/status/1865116787433410572?s=48&t=YnMDWvFih1qtuXO8JGTfnQ

CEN SIDTPA

Con profundo pesar

El Comité Ejecutivo Nacional del SIDTPA informa el sensible fallecimiento de nuestra compañera Rosaura Cadena González, integrante del grupo fundador del SUTSP y una persona comprometida con la defensa de los derechos laborales y sociales de los trabajadores.

Su partida deja un vacío irreparable en nuestra organización, pero también un legado invaluable de lucha, unidad y dedicación por las causas justas.

A sus familiares, amigos y compañeros, les extendemos nuestro más sincero pésame y solidaridad en estos momentos difíciles. Que su ejemplo y memoria sigan inspirándonos para continuar su labor con el mismo compromiso y pasión que siempre mostró.

Descansa en paz, Rosaura Cadena González.

Firma:
CEN SIDTPA

Estimados compañeros,

El documento Oportunidades de Mejora para la Acuacultura y las Pesquerías Sustentables Mexicanas de Pequeña Escala analiza los desafíos que enfrenta nuestro sector y propone soluciones para garantizar su sostenibilidad y mejorar las condiciones de vida de quienes dependemos de esta actividad. A continuación, les presentamos los puntos más relevantes:


1. Retos Identificados

  • Pesca ilegal y sobreexplotación: Más del 50% de los recursos pesqueros están al límite de su capacidad y la pesca ilegal iguala en volumen a la pesca regulada.
  • Falta de monitoreo: Solo se evalúan 51 especies, dejando sin control la salud de muchos recursos.
  • Infraestructura deteriorada: Los centros acuícolas están abandonados y carecen de inversión y mantenimiento.
  • Marco legal deficiente: La regulación actual es lenta y burocrática, empujando a los pescadores hacia la informalidad.
  • Carencias económicas y sociales: Altos costos de producción, falta de subsidios y la ausencia de seguridad social complican nuestra actividad.

2. Propuestas de Mejora

  1. Fortalecer la gobernanza: Establecer comités consultivos para que pescadores, autoridades y expertos trabajen juntos en el manejo sostenible de recursos.
  2. Modernizar la regulación: Simplificar los trámites y actualizar las normas para alinearlas con estándares internacionales.
  3. Combatir la pesca ilegal: Implementar tecnologías avanzadas como drones y monitoreo satelital.
  4. Apoyos económicos: Subsidios para combustibles, renovación de embarcaciones y equipos, y tarifas eléctricas preferenciales para acuicultores.
  5. Seguridad social: Garantizar prestaciones laborales como seguro médico y pensiones.
  6. Infraestructura acuícola: Reactivar y modernizar centros acuícolas para apoyar la producción local y la repoblación de especies.

3. Beneficios Esperados

  • Sostenibilidad: Recursos pesqueros bien manejados para asegurar la pesca a largo plazo.
  • Mejora económica: Reducción de costos y acceso a mercados más competitivos.
  • Condiciones laborales dignas: Prestaciones sociales y mayor seguridad para los trabajadores.
  • Fortalecimiento comunitario: Mayor participación de las comunidades en las decisiones.

Este es un esfuerzo conjunto entre el sindicato y los actores clave del sector, cuyo objetivo es proteger nuestro trabajo, mejorar nuestras condiciones y preservar nuestros recursos para las futuras generaciones.

Con fraternal compromiso,
CEN SIDTPA

Hoy, 4 de diciembre de 2024, el Comité Ejecutivo Nacional del SIDTPA sostuvo una productiva reunión con el Dr. Alejandro Flores Nava, Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). Durante este primer acercamiento, se presentó el proyecto de trabajo del sindicato, reflejado en el Pliego Petitorio, el cual tiene como propósito mejorar las condiciones laborales, salariales y de infraestructura para los trabajadores afiliados.

El Dr. Flores Nava mostró una disposición positiva hacia los temas planteados, lo que representa una oportunidad valiosa para fortalecer el diálogo y avanzar en las gestiones necesarias en beneficio de nuestros agremiados. Este encuentro marca el inicio de una colaboración que esperamos sea fructífera en los meses venideros.

CEN SIDTPA

 

Con la finalidad de realizar el pago de los conceptos “Incentivos a la Productividad”, así como los “Estímulos y Recompensas 2024”, me permito solicitar a ustedes:

1. Envíen los formatos denominados “Cédula de Evaluación del Desempeño para personal operativo 2024”, de todo el personal operativo de base y operativo de confianza a su cargo, excepto el personal Técnico e Investigador. Se anexa formato “Cédula de Evaluación del Desempeño para personal operativo 2024”.

2. No deberá evaluarse al personal que:
– No haya estado activo en su plaza operativa en el período del 01 de enero a la fecha.
– Ocupe actualmente una plaza de confianza de nivel mando medio.
– Haya gozado de licencia sindical y/o facilidades administrativas durante el 2024.

3. La entrega de las cédulas de Evaluación del Desempeño para personal operativo 2024, por parte del personal, no implica el otorgamiento del premio.

4. El envío de las cédulas a la Subdirección de Recursos Humanos deberá realizarse a más tardar el 02 de diciembre del año en curso.

5. De no enviar a tiempo la información no será posible incluir al personal en dicha prestación y será responsabilidad de esa área a su cargo.

6. Los criterios para evaluar son:

Metas: Cumplimiento o medición de las metas concertadas entre jefe inmediato y el personal en términos de los indicadores “resultados y oportunidad” que permitan verificar el avance y/o resultados obtenidos.

Factores de Actuación Profesional: Conocimiento del puesto, criterios, calidad del trabajo, técnica y organización del trabajo, necesidad de supervisión, capacitación recibida, iniciativa, colaboración y discreción, responsabilidad y disciplina, trabajo en equipo, relaciones interpersonales y mejora continua.

En el caso de oficinas centrales se solicita que cada Dirección y/o Subdirección recaben la documentación y se entregue en la Subdirección de Recursos Humanos de manera física con firma autógrafa del evaluador.

Sin otro particular, les envío un cordial saludo.

Cedula de Evaluacion del Desempeño 2024

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) ha implementado mejoras en su área de atención ciudadana, con el objetivo de garantizar un trato amable y eficiente para quienes realizan consultas, trámites o denuncias. Este esfuerzo forma parte de un plan integral que incluye la simplificación administrativa y la digitalización de procesos, con el fin de optimizar el servicio público y hacerlo más accesible para los ciudadanos.

https://x.com/JulioBerdegue/status/1858956856804417636

ha reforzado el área de atención ciudadana para asegurar que quienes tienen consultas o trámites, o quieran hacer denuncias, reciban un trato amable y eficiente. Esto irá mejorando con la simplificación administrativa y la digitalización de trámites.

En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres 2024, se invita a la comunidad sindical y laboral a participar en el curso en línea titulado: “La Discriminación y la Violencia en el Trabajo: Causas, Manifestaciones y Estrategias para Combatirlas”, diseñado por el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT) y la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) de la Ciudad de México.

El curso tiene como objetivo proporcionar herramientas prácticas para identificar y erradicar la discriminación y la violencia en los entornos laborales, fortaleciendo así el respeto y la equidad de género. Al finalizar, los participantes recibirán una constancia de capacitación con valor curricular.

¿Por qué es importante este curso?

  • Fortalece la cultura de respeto e igualdad en el ámbito laboral.
  • Brinda estrategias efectivas para prevenir la violencia hacia las mujeres en el trabajo.
  • Promueve el cumplimiento de derechos laborales con perspectiva de género.

Inscripción

Puedes registrarte de manera gratuita a través del código QR proporcionado en la invitación o visitando la plataforma de ICAT.

¡Unámonos al esfuerzo colectivo por espacios laborales más justos y libres de violencia!

Cordialmente,
CEN SIDTPA

https://icatadistancia.cdmx.gob.mx/

Hoy, 25 de noviembre de 2024, el Comité Ejecutivo Nacional del SIDTPA sostuvo la primera reunión con el nuevo Director del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), el Dr. Víctor Manuel Vidal Martínez. Durante el encuentro, se presentó el proyecto de trabajo de nuestra organización, reflejado en parte en el Pliego Petitorio. Este documento tiene como objetivo mejorar de manera integral las condiciones laborales, salariales y de infraestructura para los trabajadores afiliados al sindicato.

El contenido presentado tuvo una buena recepción, lo que abre la puerta para su análisis, gestión y avance en próximas reuniones.

CEN SIDTPA

Fecha: 21 de noviembre de 2024
Proclamado por: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
Desde: 1998

El Día Mundial de la Pesca, celebrado cada 21 de noviembre, destaca la importancia de las comunidades pesqueras y la actividad pesquera como fuente esencial de sustento, alimento y bienestar para millones de personas en el mundo. Este día, establecido por la FAO en 1998, tiene como objetivo promover la pesca sostenible y proteger los ecosistemas marinos de prácticas nocivas como la sobrepesca, la contaminación y las técnicas destructivas de captura.

Desafíos principales de la actividad pesquera:

  1. Contaminación de océanos y costas: Las actividades humanas han afectado gravemente los hábitats marinos esenciales.
  2. Sobrepesca y métodos ilegales: Estas prácticas ponen en riesgo la sostenibilidad del sector y la salud de los ecosistemas.
  3. Sustentabilidad social y económica: Mejorar las condiciones de trabajo y fomentar la igualdad de género son prioridades actuales.

Datos clave:

  • Más de 30 millones de personas dependen de la pesca, con un 50% de mujeres en el sector.
  • El consumo global de pescado supera los 100 millones de toneladas al año, siendo una fuente vital de proteínas.

¿Cómo se celebra?

En todo el mundo, las comunidades pesqueras organizan actividades como talleres, eventos culturales y reconocimientos a buenas prácticas. Además, este día recuerda la importancia de proteger mares y ríos para garantizar la seguridad alimentaria.

Desde el CEN SIDTPA, invitamos a nuestros agremiados a sumarse compartiendo información con los hashtags:
#DíaMundialDeLaPesca #WorldFisheriesDay.

Fraternalmente,
CEN SIDTPA

https://www.ambientum.com/ambientum/biodiversidad/dia-mundial-de-la-pesca-avances-cientificos-para-garantizar-una-pesca-sostenible.asp

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-pesca

Se informa a todo el personal IMIPAS y CONAEPSCA que el próximo lunes 18 de noviembre de 2024 se suspenderán las actividades laborales con motivo del 114 aniversario de la Revolución Mexicana. Las labores se reanudarán el martes 19 de noviembre de 2024 en sus horarios habituales. La notificación está fundamentada en el Decreto correspondiente y en el calendario oficial publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Se exhorta a todos los agremiados a tomar en cuenta esta información para organizar sus actividades y aprovechar el descanso otorgado.

Cordialmente,
CEN SIDTPA

oficio Suspensión Labores – Aniv Rev Mexicana – CONAPESCA 2024
oficio Suspensión Labores – Aniv Rev Mexicana – IMIPAS 2024

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó un curso masivo en línea y gratuito titulado “Cambio Climático: México en el Contexto de América Latina”, accesible en la plataforma Coursera UNAM. Este curso fue diseñado por expertos de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED) y la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS), abordando temas críticos como las bases físicas del cambio climático, sus escenarios en México, sus efectos sociales y ambientales, la pérdida de biodiversidad, y el impacto en la salud pública.

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, subrayó la relevancia de la educación ambiental y la misión de la universidad para concienciar sobre la aceleración de este fenómeno global. Este curso representa un esfuerzo por llegar a un público amplio y proporcionar herramientas educativas accesibles y de alta calidad, esenciales para enfrentar los retos actuales y futuros.

La secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz, destacó la calidad del curso y el esfuerzo de la UNAM para facilitar el aprendizaje y la implementación de medidas concretas para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. Se trata de un paso firme en el compromiso de la universidad con la justicia climática y los derechos humanos.

Para quienes buscan involucrarse en el estudio y en la toma de conciencia respecto a este tema de importancia global, este curso es una excelente oportunidad de formación y compromiso con la sustentabilidad.

 

https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_835.html

Fuente: Dirección General de Comunicación Social UNAM, Boletín 835, 2024.

CEN SIDTPA

El Instituto de Capacitación para el Trabajo de la Ciudad de México (ICAT CDMX) ha abierto inscripciones para un curso en línea enfocado en la prevención y combate de la discriminación en el ámbito laboral. Este curso permite a los participantes reflexionar sobre las causas de la discriminación, entender el marco legal, y explorar los impactos en los trabajadores. Además, se proporcionarán herramientas para implementar acciones de mejora, inclusión y estrategias efectivas contra la discriminación.

El curso es gratuito, tiene una duración de 20 horas y está dividido en 4 unidades. Es una excelente oportunidad para los agremiados interesados en fortalecer la equidad y el respeto en sus lugares de trabajo.

Evita la Discriminación Laboral, identifica las causas y aprende a generar estrategias para combatir y detenerla

🖐️ ¡Inscríbete ya!  👇👇

🌐 icatadistancia.cdmx.gob.mx

https://x.com/icat_cdmx/status/1856358952415502447?s=48&t=YnMDWvFih1qtuXO8JGTfNQ

El nuevo equipo pesquero y acuícola del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha comenzado sus actividades. La primera reunión de coordinación entre la Secretaría de Agricultura (@Agricultura_mex), la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y el Instituto Mexicano de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas (IMIPAS) se celebró para consolidar una política unificada. Este esfuerzo está enfocado en establecer un equipo fuerte y cohesionado, con el objetivo de generar resultados significativos y transformadores en el sector pesquero y acuícola.

CEN SIDTPA

Fuente: Twitter de @Agricultura_mex, 2024.

Les informamos que, conforme a la reciente modificación al Artículo 37 Bis de la Ley del ISSSTE, los padres y madres trabajadores tienen ahora derecho a una “Licencia por Cuidados Médicos Oncológicos” para atender a sus hijos diagnosticados con cáncer, de hasta 16 años de edad. Esta licencia permite a los padres ausentarse de sus labores para cuidar a sus hijos en periodos críticos del tratamiento, ya sea durante hospitalizaciones o tratamientos paliativos, según lo determine el médico tratante.

Beneficios adicionales: Además de la licencia, se otorga un subsidio equivalente al 60% del último salario registrado del trabajador, siempre que cumpla con las semanas de cotización establecidas.

Para obtener más detalles sobre esta nueva prerrogativa, puede consultar el enlace oficial del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o acceder a la información completa en el Diario Oficial de la Federación con la última reforma publicada el 7 de junio de 2024​.

Fraternalmente,

CEN SIDTPA

Ley ISSSTE 2024 – reforma DOF 07-06-2024

En el ámbito de la pesca y acuicultura de México, se anuncian nombramientos clave con el fin de fortalecer estos sectores hacia la sostenibilidad. Alejandro Flores Nava ha sido designado titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), mientras que el biólogo Víctor Manuel Vidal Martínez asume la dirección del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS). Estos líderes cuentan con una trayectoria destacada, con Flores Nava aportando cerca de 40 años de experiencia internacional en el sector y Vidal Martínez como investigador en ciencias biológicas y líder en proyectos de sostenibilidad pesquera.

Compromiso del Gobierno con la Pesca y Acuicultura

El gobierno de México, bajo la administración de Claudia Sheinbaum, respalda la gestión de Flores Nava y Vidal Martínez, con la visión de incrementar la disponibilidad de productos pesqueros y acuícolas saludables para el país. Este enfoque contribuirá a una mejor nutrición de la población, al tiempo que preserva los recursos marinos.

Independencia de IMIPAS y CONAPESCA

En una reciente reunión donde asistió el líder del Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura, Daniel Aguilar Ramírez, se confirmó que tanto IMIPAS como CONAPESCA seguirán operando de manera independiente, despejando rumores de una posible fusión. Bernardino Muñoz Reséndez, director de Planeación en CONAPESCA, subrayó la importancia de esta independencia para el sector pesquero, lo cual fue celebrado como una excelente noticia por el sindicato.

CEN SIDTPA

Fuente: NotiPesca, noviembre 2024 NotiPesca-NOV-2024 -p9y10

Ciudad de México, 21 de octubre de 2024

A todas las organizaciones sindicales afiliadas a la FEDESSP:

Nos complace informar que, gracias al compromiso del Poder Ejecutivo Federal, se ha aprobado el otorgamiento de una Medida de Fin de Año 2024. A continuación, se presentan los lineamientos principales:

1. Beneficiarios: Personal operativo en activo bajo los supuestos de los incisos a) y b) del numeral 2 de los Lineamientos.

2. Medida: Vales de despensa.

3. Exclusiones: Quedan excluidos los indicados en los numerales 3 y 4 de los Lineamientos.

4. Entrega: Se efectuará en diciembre de 2024, en una sola exhibición.

5. Monto: Hasta $14,500.00 MXN.

 

Agradecemos profundamente a la Presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, por su apoyo en la mejora de las condiciones laborales de los servidores públicos.

CEN SIDTPA

Fuente: FEDESSP, 21 de octubre de 2024.

1Comunicado a los Sindicatos Agremiados de la FEDESSP

99cf33c3-f732-414b-af87-791404cb9b83

 

El FOVISSSTE ha desarrollado diversas alternativas de solución para apoyar a los trabajadores a mantener sus créditos al día y asegurar el patrimonio familiar. Estos modelos permiten ajustar las obligaciones crediticias a la realidad económica de los acreditados.

Entre las opciones destacadas se encuentran:

  1. Prórroga al separarse del servicio público: Los trabajadores que dejan de prestar sus servicios en el sector público pueden obtener una prórroga de hasta 12 meses en sus pagos de crédito hipotecario sin generar intereses.
  2. Seguro de vida y daños: Los créditos están protegidos por seguros de vida, daños y calidad de la vivienda, garantizando así la protección del patrimonio en caso de eventualidades como fenómenos naturales o fallecimiento.
  3. Disminución de pagos quincenales: Se ofrece un estudio socioeconómico para ajustar el pago mínimo quincenal de acuerdo con la capacidad real de los acreditados, ayudando a quienes han perdido su empleo o tienen ingresos reducidos.
  4. Reestructuración de UMA a pesos: Se permiten reestructuraciones tanto internas como externas para convertir créditos denominados en UMAs (Unidad de Medida y Actualización) a pesos, fijando un pago mensual estable.
  5. Descuentos por liquidación anticipada: Los acreditados que deseen liquidar su crédito pueden obtener descuentos del 5% al 10%, dependiendo de la antigüedad de su crédito. También existen opciones de liquidación para acreditados que han pagado más del 90% del saldo de su crédito.

Estas soluciones buscan acompañar a los acreditados durante toda la vida de su crédito, brindando opciones flexibles y accesibles ante cambios económicos o laborales.

Fuente: Presentación Modelos de Solución a Créditos FOVISSSTE 2024, octubre de 2024.

CEN SIDTPA

Presentación Modelos de Solución a Creditos FOVISSSTE 2024

El día de hoy, en el marco de la conferencia magistral organizada por la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (FEDESSP), se reunieron líderes sindicales y servidores públicos para dialogar sobre la importancia de la “Libertad y Democracia Sindical”. El evento, realizado bajo la colaboración con la Internacional de Servicios Públicos (PSI) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), abordó los retos actuales para garantizar la dignificación del servicio público y los derechos de los trabajadores en México.

La conferencia destacó la relevancia de mantener un enfoque centrado en los valores democráticos dentro del movimiento sindical, promoviendo la participación activa y la transparencia en la toma de decisiones. Se subrayó la importancia de la unidad sindical y el papel fundamental que juegan las organizaciones sindicales en la protección de los derechos laborales.

Este evento refuerza el compromiso de los sindicatos por trabajar en conjunto para avanzar en la defensa de los derechos de los servidores públicos.

Fuente: Conferencia Magistral de la FEDESSP, octubre 2024.

CEN SIDTPA

Nos complace informar a nuestros agremiados que la presidenta Claudia Sheinbaum ha designado al Dr. Alejandro Flores Nava como el nuevo titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca). Este importante nombramiento busca fortalecer las políticas de pesca y acuacultura en beneficio de todo el sector.

Estamos convencidos de que la experiencia y trayectoria del Dr. Flores Nava contribuirán de manera significativa al desarrollo de la pesca en México, lo que beneficiará directamente a nuestros agremiados.

Fuente: Anuncio publicado por Julio Berdegué en redes sociales, octubre 2024.

Fraternalmente,
CEN SIDTPA

https://x.com/JulioBerdegue/status/1844449496241238202?t=joEZR8jaah5TRhvgD6ZTTw&s=08

Te invitamos a seguir la transmisión en vivo de la primera sesión titulada:

“La teoría crítica del derecho y su función en los sindicatos”
📅 Hoy, miércoles 9 de octubre
🕛 Inicia a las 12:00 PM
🎥 Transmisión en vivo por el Canal del Congreso y YouTube

Este evento forma parte del Curso de Actualización en Formación Política Sindical, organizado por la Diputada Federal Margarita García García y la Universidad Obrera de México.

No te pierdas la oportunidad de escuchar al Mtro. Raymundo Espinoza Hernández, quien profundizará en la relación entre el derecho y los sindicatos, abordando los retos actuales y la función crítica del derecho en estos organismos.

Sigue la transmisión y participa en el análisis de los retos del sindicalismo en México!

https://www.youtube.com/c/CanaldelCongresoM%C3%A9xico

El Poder Legislativo Federal, Cámara de Diputados, en colaboración con la Universidad Obrera de México y la Diputada Federal Margarita García García, tiene el honor de invitarte al Curso de Análisis de los Retos del Sindicalismo Mexicano.

Este curso está diseñado para proporcionar una actualización en temas clave relacionados con el sindicalismo en México y su evolución ante los cambios políticos y sociales recientes. Durante las sesiones, destacados expertos abordarán temas fundamentales como la teoría crítica del derecho sindical, la reforma laboral, la participación de la mujer en movimientos sindicales y los retos actuales de la seguridad social.

Programa del Curso:

  • Miércoles 9 de octubre
    • La teoría crítica del derecho y su función en los sindicatos
      • Ponente: Mtro. Raymundo Espinoza Hernández.
  • Miércoles 16 de octubre
    • La libertad sindical vista desde el aspecto jurídico en los sindicatos
      • Ponente: Mtro. José Amauri Martínez Gutiérrez.
    • Actualidades y retos del sindicalismo en Guatemala: Análisis comparativo con el sindicalismo mexicano
      • Ponente: Mtro. José Francisco Cermeño Paz.
  • Miércoles 23 de octubre
    • La participación de la mujer en Guatemala dentro de los movimientos sindicales
      • Ponente: Lic. Mayra Judith Nájera Mirón.
  • Miércoles 30 de octubre
    • La participación de los trabajadores después de la reforma laboral
      • Ponente: Mtra. Verónica Santos Méndez.
    • El perfil del nuevo dirigente sindical para México
      • Ponente: Dra. María del Rosario Jiménez Moles.
    • La responsabilidad social de la iniciativa privada con los trabajadores
      • Ponente: Mtro. Héctor Cuevas González.
  • Miércoles 6 de noviembre
    • El nuevo modelo sindical en México: ¿Cómo construirlo?
      • Ponente: MCDRDR Alberto Romero García.
  • Miércoles 13 de noviembre (Clausura)
    • La seguridad social en México: Actualidades y retos
      • Ponente: Dra. María Ascensión Morales Ramírez.

Lugar y Horario:

El curso se llevará a cabo en la Zona C de los Cristales, ubicada en la planta baja del Edificio G en el recinto de San Lázaro, Ciudad de México.

  • Horario: De 12:00 a 14:00 horas.

Inscripciones:

Para inscribirte, envía un correo electrónico a:
alberto.romero@uom.mx
Cupo limitado.

🎥 Transmisión en vivo por el Canal del Congreso y YouTube

‘MILTON’ ES EL HURACÁN MÁS FUERTE DEL GOLFO DE MÉXICO DESDE 1966: CONAGUA

La jefa del Departamento de Hidrometeorología de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Jessica Luna, destacó que el huracán Milton, ahora categoría 5, es el huracán más fuerte del Golfo de México desde 1966.

Al consultar datos de Philip Klotzbachen, expuso que Milton es el segundo huracán categoría 5 de la temporada 2024, junto con Beryl.

Refirió que desde 1950, otros 5 años han tenido más de dos huracanes categoría 5 en el Atlántico tales como: 1961: Esther, Hattie; 2005: Emily, Katrina, Rita, Wilma; 2007: Dean, Félix; 2017: Irma, María, y 2019: Dorian, Lorenzo.

La especialista destacó que el huracán Milton se suma a Michael (2018) como los únicos huracanes de categoría 5 para un mes de octubre en el Golfo de México.

Con información de Ángeles González Ceballos

#VEAInforma #PronósticoDelTiempo #HuracánMilton #Hidrometeorología #Conagua #GolfoDeMéxico #Comparte

https://www.gob.mx/conagua/prensa/milton-se-mantiene-como-huracan-de-categoria-5-en-la-escala-saffir-simpson

 

En una reciente publicación de la bióloga Carmen Gutiérrez, se alerta sobre la grave situación económica que enfrentan los pescadores de altamar en Topolobampo. De los 60 barcos pesqueros, solo 20 saldrán a trabajar debido a los altos costos de producción, la falta de subsidio al diésel, problemas en la comercialización y la inseguridad. Este sector esencial para la economía nacional se encuentra en una de sus mayores crisis, generando preocupación entre la comunidad pesquera.

Es crucial que las autoridades correspondientes tomen medidas inmediatas para evitar la extinción de un sector que no solo provee empleo a miles de familias, sino que también es fundamental para el abasto de productos pesqueros en el país.

Fecha: 6 de octubre de 2024.
Fuente: Publicación de Bióloga Carmen Gutiérrez en la plataforma X.

CEN SIDTPA

https://x.com/biologacarmen/status/1842962408282935709?t=gpZEYtGksn-UMLWdAZC2bA&s=08

El pasado 2 de octubre de 2024, se llevó a cabo la instalación formal de la Comisión de Agricultura del Senado de la República. Este acto fue presidido por el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara y contó con la participación de senadores de diferentes partidos políticos, además de invitados especiales, como representantes del gobierno y sectores campesinos.

Temas destacados:

  1. Importancia del Campo Mexicano:
    Se enfatizó el papel fundamental de la agricultura en la vida nacional, señalando que el desarrollo del campo es esencial para la soberanía alimentaria. Los legisladores coincidieron en la urgencia de que México recupere su capacidad de producción interna de alimentos, reduciendo la dependencia de importaciones.
  2. Modernización del Campo:
    Uno de los retos más mencionados fue la necesidad de modernizar el campo para hacerlo más eficiente y productivo. Se propuso trabajar en políticas públicas que apoyen a pequeños y medianos productores, impulsando la mecanización y el uso de tecnología para aumentar la competitividad y la producción.
  3. Soberanía Alimentaria:
    La Comisión subrayó la relevancia de proteger las semillas criollas y de implementar medidas que garanticen la autosuficiencia alimentaria de México. En el contexto del cambio climático, los senadores recalcaron la importancia de desarrollar una agricultura sostenible, que respete la biodiversidad y promueva la agroecología.
  4. Apoyo a los Agricultores:
    Los participantes reconocieron los desafíos financieros y estructurales que enfrenta el sector agrícola. Se discutió la necesidad de mejorar el acceso a créditos y financiamiento para los campesinos, así como fortalecer los precios de garantía para asegurar que los agricultores reciban un pago justo por sus productos.
  5. Rejuvenecimiento del Campo:
    Se destacó el envejecimiento de las poblaciones rurales y la migración de los jóvenes hacia las ciudades o el extranjero en busca de mejores oportunidades. Por ello, la Comisión buscará estrategias para hacer más atractivo el trabajo agrícola, incentivando a las nuevas generaciones a permanecer en el campo.
  6. Impacto del Cambio Climático:
    Varios senadores mencionaron el fuerte impacto del cambio climático en la agricultura, lo que ha generado temporadas de sequía o inundaciones que afectan severamente la producción. Se habló de la importancia de implementar medidas para mitigar estos efectos, asegurando la sostenibilidad del campo a largo plazo.

Compromisos:
El presidente de la Comisión, Manuel Huerta, y otros legisladores coincidieron en que el objetivo principal de la comisión es trabajar unidos, sin distinción de colores partidistas, para lograr avances concretos en favor de los campesinos. Además, se discutió la importancia de coordinar esfuerzos con otras comisiones y dependencias gubernamentales para asegurar una gestión integral del sector agrícola.

Conclusiones:
La instalación de esta comisión marca el inicio de una serie de acciones legislativas orientadas a fortalecer el campo mexicano. Con temas como la soberanía alimentaria, la protección de las semillas nativas, el financiamiento agrícola y la incorporación de los jóvenes al sector, se proyecta una agenda de trabajo ambiciosa que buscará generar cambios profundos en la política agrícola del país.

Origen de la información: Video de la instalación de la Comisión de Agricultura, disponible en YouTube. Fecha: 2 de octubre de 2024.

Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural

La Comisión de Agricultura del Senado está presidida por el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara y se encarga de temas relacionados con la agricultura, ganadería, desarrollo rural y pesca. Esta comisión tiene una función central en el desarrollo de políticas agrícolas y rurales, lo que es clave para el bienestar de los agricultores, ganaderos y comunidades rurales en México.

Integrantes de la Comisión de Agricultura (según el sitio oficial del Senado):

  1. Sen. Manuel Huerta Ladrón de Guevara – Presidente
  2. Sen. Luisa Cortés García – Secretaria
  3. Sen. Óscar Cantón Zetina – Integrante
  4. Sen. Alejandro Esquer Verdugo – Integrante
  5. Sen. Blanca Judit Díaz Delgado – Integrante
  6. Sen. Verónica del Carmen Díaz Robles – Integrante
  7. Sen. Miguel Ángel Pelero Velázquez – Integrante
  8. Sen. Miguel Márquez Márquez – Integrante
  9. Sen. Ivideliza Reyes Hernández – Integrante
  10. Sen. Paloma Sánchez Ramos – Integrante
  11. Sen. Gilberto Hernández Villafuerte – Integrante
  12. Sen. Liset Sánchez García – Integrante

Importancia de la Comisión de Agricultura

Esta comisión juega un papel esencial en el desarrollo de políticas públicas para el sector agrícola y rural de México. Su importancia radica en la toma de decisiones sobre el futuro del campo, desde la soberanía alimentaria hasta la modernización agrícola, pasando por temas como los precios de garantía, el apoyo a los pequeños productores, y las políticas de protección ambiental en zonas rurales.

Sobre la relevancia de la agricultura y la ganadería:

Estos temas son vitales para la economía y la seguridad alimentaria de México. La comisión tiene la responsabilidad de mejorar las condiciones de vida de los agricultores, ganaderos y pescadores, así como asegurar la producción nacional de alimentos, y promover prácticas agrícolas sostenibles que enfrenten los retos del cambio climático.

https://senado.gob.mx/66/comisiones/ordinarias/349

CEN SIDTPA

Claudia Sheinbaum, coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, ha designado a Octavio Almada Palafox como el nuevo delegado de programas para el bienestar en el estado de Sonora. Almada Palafox es originario de Sonora y cuenta con experiencia en cargos relacionados con el bienestar social, lo que refuerza la confianza en su capacidad para desempeñar este nuevo rol.

Este nombramiento forma parte de los ajustes que se están realizando a nivel nacional en la estrategia de bienestar del país, con el objetivo de fortalecer la atención social en Sonora.

Con la reciente designación de Octavio Almada Palafox como nuevo delegado de la Secretaría del Bienestar en Sonora, el cargo de titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) quedó vacante. Aún no se ha hecho un anuncio oficial sobre quién será el nuevo comisionado de CONAPESCA tras la salida de Almada. Hasta ahora, Almada había ocupado este cargo y desempeñado un papel importante en la administración del sector pesquero en México​.

Fuente: Proyecto Puente, 3 de octubre de 2024.

CEN SIDTPA

https://proyectopuente.com.mx/2024/10/03/nombra-claudia-sheinbaum-a-octavio-almada-como-nuevo-delegado-del-bienestar-en-sonora/ 

Instalación de la Comisión de Agricultura – Senado de México

El día 2 de octubre de 2024, se llevó a cabo la instalación de la Comisión de Agricultura, la cual es presidida por el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara. Este evento fue transmitido en vivo desde el Senado de la República y contó con la participación de diversos senadores, abordando temas relevantes para el sector agrícola en México.

El propósito de esta comisión es trabajar en beneficio del campo mexicano, promoviendo iniciativas legislativas que impulsen la producción agrícola y fortalezcan el desarrollo rural. En esta sesión, se discutieron los principales retos que enfrenta el sector, tales como la mejora en la distribución de recursos, el apoyo a los pequeños productores, y la sostenibilidad de las actividades agrícolas en el país.

Origen de la información:

Transmisión en vivo desde el Senado de México, YouTube, el 2 de octubre de 2024.

Saludos fraternales,
CEN SIDTPA

Este 1 de octubre marca el inicio de una nueva etapa para el desarrollo rural y agrícola de México. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural invita a todos los compañeros y compañeras a ser testigos del lanzamiento del Segundo Piso de este gran esfuerzo por lograr un campo más equitativo, justo y próspero.

El evento se llevará a cabo el miércoles 2 de octubre a las 09:30 horas en la explanada “Mujeres Rurales” de la sede principal de la Secretaría. Será encabezado por el Dr. Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura, y contará con la presencia de importantes figuras como el Lic. Leonel Cota Montaño, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

El propósito central es dar a conocer las nuevas políticas y directrices que regirán el campo mexicano bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, con objetivos claros: impulsar el bienestar rural, reducir la pobreza extrema y fortalecer la soberanía alimentaria para el periodo 2024-2030.

A los compañeros de las Oficinas de Representación en las Entidades Federativas (OAEF) se les invita a seguir este importante evento a través de una transmisión en línea, cuyo registro estará disponible hasta las 09:15 horas del 2 de octubre.

CEN SIDTPA

Origen de la información: Coordinación General de Comunicación Social de la Secretaría de Agricultura, 1 de octubre de 2024

Suspensión de labores por Transición del Poder Ejecutivo en CONAPESCA e IMIPAS

Estimados agremiados del SIDTPA, les informamos que tanto en la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) como en el Instituto IMIPAS, el próximo martes 1 de octubre de 2024 se suspenderán labores debido a la Transición del Poder Ejecutivo. Esto se debe a lo establecido en la Reforma Electoral publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014, la cual modifica el artículo 83 de la Constitución para determinar que el Presidente de México entra en funciones el 1 de octubre.

Las actividades en ambas instituciones se reanudarán el miércoles 2 de octubre de 2024 en sus horarios habituales.

Origen de la información: Oficios CIR-RH.-00079/24 de CONAPESCA y RJL-IMIPAS/DG/DA/SRH/0964/2024 de IMIPAS, de fechas 23 y 25 de septiembre de 2024, respectivamente.

Cordialmente,
CEN SIDTPA

CIR-RH.-00079-24 01 DE OCTUBRE

RJL-IMIPAS-DG-DA-SRH-0964-2024

El programa “A Quien Corresponda”, en colaboración con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), realizó un significativo donativo de más de media tonelada de trucha arcoíris. Este gesto se enmarca dentro del Programa de la Jornada Nacional Contra el Hambre, beneficiando a familias en situación vulnerable. Las truchas, conocidas por su alto contenido en Omega 3 y su valor nutricional, llegaron frescas y listas para ser distribuidas, garantizando una alimentación de calidad a alrededor de 100 familias.

Este esfuerzo es el resultado de la alianza entre instituciones como TV Azteca, quienes hicieron posible que el donativo llegara a su destino. Las truchas fueron entregadas a instituciones que apoyan a niñas, niños y adolescentes, brindándoles un platillo nutritivo que sin duda mejorará su alimentación.

Orígenes del Informe: Fuente: Video de YouTube “Donativo que nutre – A Quien Corresponda”

¡Gracias a todas las personas involucradas por su solidaridad y compromiso con quienes más lo necesitan!

CEN SIDTPA

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Facultad de Derecho y la División de Estudios de Posgrado, ha organizado un ciclo de conferencias bajo el título “La Seguridad Social a la luz de los criterios judiciales”. Este evento busca proporcionar un espacio de reflexión y análisis sobre temas cruciales relacionados con la seguridad social y los criterios jurídicos actuales en México.

Fechas y Temas:

  • 24 de septiembre de 2024: “El interés superior del menor en las prestaciones de seguridad social” y “El servicio de guarderías con perspectiva de género”.
  • 17 de octubre de 2024: “El principio de realidad en el concubinato” y “Personas aseguradas del mismo sexo: Derechos de sus beneficiarios”.
  • 29 de octubre de 2024: “Incompatibilidad de la jubilación contractual y las pensiones de seguridad social” y “Las controversias más comunes en los conflictos individuales de seguridad social”.
  • 12 de noviembre de 2024: “¿Cotizaciones con SMG y pensión con UMA?” y “La conservación de derechos en materia pensional”.

Horario:

Todas las conferencias se llevarán a cabo a las 19:30 horas.

Lugar:

Auditorio “Dr. Antonio Martínez Báez” en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho, UNAM.

Transmisión:

El evento será transmitido por Facebook, y se enviará el enlace a los participantes.

Registro:

Es indispensable registrar la asistencia para obtener constancia de participación. Se requiere el 90% de asistencia presencial. Los datos para el registro incluyen: nombre completo, correo electrónico, celular y procedencia (alumno, exalumno, externo).

Invitamos a todos los agremiados a participar en este importante evento académico que sin duda enriquecerá sus conocimientos sobre la seguridad social y su contexto legal en México.

CEN SIDTPA

https://goo.gl/maps/MTqdBvAWziJ4X86S8

Informe de Actividades 2022-2024″ del Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura (SIDTPA), que detalla las acciones y logros del sindicato en este período. Análisis completo de las actividades sindicales, cubriendo temas administrativos, normativos, financieros y comunicacionales, con un fuerte enfoque en la defensa de los derechos laborales de los miembros del sindicato.

El Estado de Cuenta FOVISSSTE es un documento clave que permite a los acreditados conocer la situación detallada de su crédito hipotecario. Este documento incluye información personal, las obligaciones de pago, detalles de pagos realizados, saldos pendientes, intereses acumulados y fechas de corte, entre otros datos importantes que influyen en el comportamiento crediticio.

Es importante señalar que, para consultar el estado de cuenta, el acreditado debe ingresar al portal oficial de FOVISSSTE (https://nvoedocta.fovissste.com.mx) utilizando su CURP y una contraseña previamente registrada. El sistema también ofrece la posibilidad de solicitar el envío del estado de cuenta por correo electrónico de manera simplificada.

El Centro de Atención Telefónica FOVISSSTE, disponible en el número 800 368 4783, está a disposición de los acreditados para resolver cualquier duda o inquietud.

CEN SIDTPA

ESTADO DE CUENTA 2024 version agosto

https://bit.ly/3Am69S3

Este documento propone una serie de cambios estructurales y organizativos para fortalecer el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA) con el fin de mejorar la investigación, desarrollo tecnológico y gestión de los recursos pesqueros y acuícolas en nuestro país. La propuesta se alinea con las políticas de austeridad y justicia social impulsadas por el gobierno, buscando hacer más eficiente el uso de los recursos.

Puntos Principales de la Propuesta:

  1. Reestructuración Organizacional: Se plantea una nueva estructura del INAPESCA para mejorar su funcionamiento y adaptarlo a las necesidades actuales. Se propone crear tres Direcciones Generales Adjuntas para coordinar las investigaciones en biología, tecnología y economía pesquera.
  2. Reducción de Costos: La reorganización permitirá ahorrar un 5.4% en costos operativos, con un mejor manejo de los recursos destinados a la investigación y atención al sector.
  3. Fortalecimiento de la Investigación: Se proponen 10 lineamientos de investigación que priorizan:
    • Mayor personal científico y formación de equipos multidisciplinarios.
    • Planes de manejo pesquero con participación de las comunidades.
    • Uso de nuevas tecnologías para mejorar las técnicas pesqueras y acuícolas.
    • Atención a los efectos del cambio climático en el sector.
    • Mejora de la divulgación científica para que los resultados de las investigaciones lleguen al sector y la sociedad.
  4. Acuacultura y Pesca Ribereña: Se dará especial atención a fortalecer la pesca de pequeña escala y la acuacultura en comunidades rurales, promoviendo su desarrollo y generando más empleos en el sector.
  5. Transparencia y Mejora Administrativa: Se propone simplificar los trámites administrativos y financieros, con un manejo transparente de los recursos, para asegurar que lleguen a los proyectos más importantes.

Este esfuerzo de reestructuración permitirá que INAPESCA opere con mayor eficiencia, garantizando que los recursos pesqueros y acuícolas del país sean gestionados de manera responsable, beneficiando directamente a los pescadores, acuacultores y comunidades que dependen de este sector.

Por un INAPESCA más fuerte y eficiente, seguimos trabajando juntos para el bienestar de todos los agremiados.

Fraternalmente,
CEN SIDTPA

PropuestaEjecutivadeFortalecimientodelInstitutoNacionaldePescayAcuacultura

El Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura (SIDTPA) tiene el agrado de invitar a todos los agremiados a la presentación del Primer Informe de Labores correspondiente al periodo 2022-2024.

Detalles del evento:

  • Fecha: Miércoles, 18 de septiembre de 2024
  • Hora: 12:00 horas
  • Ubicación física: Av. México 190, Del Carmen, Coyoacán, 04110 Ciudad de México, CDMX
  • Plataforma virtual: Reunión por Google Meet

Enlace de la reunión: Haz clic aquí para unirte

¡Acompáñanos para conocer los logros y el trabajo realizado por el sindicato en estos dos años!

Buena tarde a todas y todos.

El día de hoy en “MARTES DE ARTES” en punto de las 20:00 hrs. por nuestra página de Facebook ARTES 22 INBAL Oficial

Les invitamos a ponerse cómodos esta noche y maravillarse de la presentación a cargo de la Compañía de Danza Folklórica de la Ciudad de Villahermosa con motivo de su “40 aniversario” desde la Sala principal del Palacio de Bellas Artes.

No se pierdan esta oportunidad de disfrutar de este maravilloso espectáculo.

Los esperamos!!!

Atte.
Mtra. Gabriela León Fuentes
Sria. General de ARTES 22 INBAL
Sria. Cultura y Deportes

José Enrique López Ramírez
Srio. de Prensa y Propaganda

“Por un Sindicalismo con Transparencia y Justicia”
“ARTES 22 INBAL, Trabaja Recuperando la Esencia del Sindicalismo en Pro de la Cultura”

#ARTES22INBAL
#MARTESDEARTES22INBAL
#ARTES22INBALFOMENTANDOYACERCANDOLACULTURA

 

C O N V O C A T O R I A
BECAS

Para participar en el proceso para la obtención de becas para los hijos de los trabajadores del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables para el ejercicio fiscal 2024

De conformidad con los siguientes criterios:

1. Ser trabajador (a) Operativo, Técnico o Investigador de BASE en activo del IMIPAS.

2. Tener hijos que hayan cursado el ciclo escolar 2023-2024 en el:

– Nivel Elemental (de primero a sexto año de primaria) con promedio mínimo de 8.5 (ocho punto cinco)

– Nivel Medio (de primero a tercero de secundaria) con promedio mínimo de 8.0 (ocho)

– Nivel medio superior, bachillerato con promedio mínimo de 8.0 (ocho)

– Nivel Superior, Licenciatura con promedio mínimo de 8.0 (ocho)

3. Presentar su solicitud debidamente requisitada, (por cada ciclo escolar) conforme al procedimiento y a los plazos especificados en la presente convocatoria.

Procedimiento

I. Los trabajadores interesados deberán presentar ante el área administrativa de cada Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera de este Instituto, y para el personal que labora en oficinas centrales, ante la Subdirección de Recursos Humanos, solicitud debidamente requisitada, misma que se adjunta a la presente Convocatoria, así como original (o en su caso, copia certificada) y copia simple para cotejo de los siguientes documentos:

a) Boleta o Certificado con el que compruebe haber obtenido un promedio mínimo de 8.5 (ocho punto cinco) para nivel elemental (de primero a sexto grado) y 8.0 (ocho punto cero) para el nivel medio (de primero a tercero de secundaria) emitido por la Institución Educativa, correspondiente, mismo que deberá incluir el promedio general del ciclo escolar (2023-2024), con clave y sello de la Institución.

b) Certificado de estudios o Historial académico, con el que compruebe haber obtenido un promedio mínimo de 8.0 (ocho punto cero) para el nivel medio y superior (bachillerato y Licenciatura) emitido por la Institución Educativa correspondiente, que incluya las calificaciones y el promedio final del ciclo escolar (2023-2024), debidamente sellada por la Institución Educativa correspondiente, así como la firma del director del plantel o el responsable administrativo del área de servicios escolares.

c) Credencial de elector del trabajador (a)
d) Credencial escolar del aspirante, en caso de no contar con credencial, deberá presentar constancia de estudios.
e) Acta de nacimiento del aspirante.
f) Último talón de pago del trabajador (a).

II. El área administrativa de cada Centro Regional, así como el Departamento de Relaciones Laborales y Control de Personal de Oficinas Centrales cotejará y validará bajo su más estricta responsabilidad los documentos que presenten los aspirantes, conservando los mismos en los expedientes de este proceso.

III. El área Administrativa de cada Centro Regional, remitirán a la Subdirección de Recursos Humanos la relación y los documentos (copia cotejada) de los posibles aspirantes a las becas.

IV. Cada documento enviado en copia cotejada por el área Administrativa de cada Centro Regional, deberá contener al reverso del documento la firma del Jefe del Centro o Administrador, sello del Centro de trabajo, así como la siguiente leyenda:

“El que suscribe: Jefe del Centro o Administrador del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera en ___________
————————————————-C O T E J A —————————————————-
Que la fotocopia corresponde fielmente con el documento que se tuvo a la vista, la cual fue cotejada, firmada y sellada.
(Lugar y fecha)____
(sello del CRIAP)
__________________
Nombre y firma del Jefe del Centro o Administrador

Entrega de Documentos

Los documentos antes descritos deberán presentarse, en original y copia simple para su cotejo en el área administrativa de cada CRIAP y oficinas centrales de este Instituto, a partir del 03 de septiembre y hasta el próximo 13 de septiembre de 2024 en un horario de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas.

El área administrativa de cada Centro Regional, deberán enviar la documentación solicitada, a la Subdirección de Recursos Humanos a más tardar el 10 de septiembre del año en curso, sin excepción alguna, la documentación que no se reciba en tiempo y forma no será contemplada para este proceso y la responsabilidad correrá a cargo del trabajador, o en su caso de los Jefes y Administradores de las áreas administrativas mencionadas.

Consideraciones importantes

1. Solo se otorgará una beca por trabajador de conformidad con los lineamientos antes señalados, atendiendo las siguientes condiciones de igualdad:

a) A los hijos de madres solteras,
b) Al trabajador de menor ingreso,
c) Al trabajador con mayor antigüedad en el Servicio Público.

2. Su asignación queda sujeta a la disposición presupuestal asignada al Instituto.

3. En el caso de que un número de becas de un nivel no sea asignado en su totalidad, estas se podrán destinar a otro nivel de estudios, siempre y cuando no se rebase el techo presupuestal autorizado a este Instituto.

4. En caso de existir remanente se podrá considerar a otro hijo de un mismo trabajador, la decisión se someterá y aprobará en el seno del Comité Nacional Mixto de Capacitación, Incentivos a la Productividad y Becas.

5. El pago se realizará conforme a los siguientes montos:

a) Nivel Elemental (Primaria) $1,000.00
b) Nivel Medio (Secundaria, Preparatoria o equivalente) $1,500.00
c) Nivel Superior (Licenciatura) $2,000.00

6. Las fechas establecidas para la recepción y envío de la información no podrán ser modificadas, por lo que no se recibirá documentación alguna extemporánea.

7. LA REALIZACIÓN DEL TRÁMITE NO IMPLICA EL OTORGAMIENTO DE LA BECA.

Sin otro particular, les envío un cordial saludo.

Archivo Formato: Solicitud de becas – IMIPAS 2024

Remembranza por los 62 años del IMIPAS

El Instituto Mexicano de Pesca y Acuacultura Sustentable (IMIPAS), conocido hasta 2024 como el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA), celebra con orgullo sus 62 años de historia. Desde su fundación en 1962, el instituto ha sido un pilar fundamental en el desarrollo y la conservación de los recursos pesqueros y acuícolas en México, adaptándose a los desafíos cambiantes y consolidándose como un referente en la investigación científica y la gestión sustentable.

A lo largo de más de seis décadas, el IMIPAS ha recorrido un camino marcado por la dedicación y el compromiso con la investigación y la tecnología, promoviendo siempre el bienestar de las comunidades pesqueras y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales. Su evolución desde INAPESCA ha sido testimonio de su capacidad para enfrentar nuevos retos y avanzar hacia un futuro donde la sustentabilidad y la innovación sean los ejes centrales de su labor.

El IMIPAS ha trabajado incansablemente en la generación de conocimiento científico, asesorando a las autoridades en la creación de políticas públicas que aseguren la viabilidad a largo plazo de las actividades pesqueras y acuícolas en México. Desde la evaluación de las poblaciones de peces hasta el desarrollo de tecnologías para la acuicultura, el instituto ha sido clave en la transformación del sector, siempre con una visión de sostenibilidad y equidad social.

Este aniversario no solo es un momento para mirar hacia atrás y celebrar los logros alcanzados, sino también para reafirmar el compromiso del IMIPAS con la innovación y la excelencia científica. Hoy, más que nunca, es imperativo continuar fortaleciendo la investigación y la cooperación internacional, así como fomentar la capacitación de las nuevas generaciones de científicos y técnicos, quienes llevarán adelante el legado de este noble instituto.

En este 62 aniversario, celebramos a todas las personas que han formado parte de esta historia: investigadores, técnicos, administrativos, y a las comunidades que han trabajado de la mano con el IMIPAS. Su labor ha sido esencial para construir un futuro donde la pesca y la acuicultura no solo sean sostenibles, sino también motores de desarrollo social y económico para nuestro país.

¡Felicidades IMIPAS por 62 años de servicio y compromiso con México!

2024 08 29 BOLETIN-007-Aniversario62_IMIPAS

 

Simposio Regional sobre Pesquerías de Pequeña Escala para Latinoamérica y el Caribe
se llevará a cabo en Mazatlán, México, del 1 al 4 de octubre de 2024

Fecha límite de inscripción: 10 de septiembre de 2024.

Tarifa de inscripción: 150 USD, la cual incluye acceso a todas las sesiones, almuerzos, pausas para el café, recepción de apertura y una visita de campo.

Para inscribirse, deberán proporcionar la siguiente información:

  • Nombre completo
  • Correo electrónico
  • Afiliación
  • País
  • Dirección postal
  • Título de la presentación (si corresponde)
  • Restricciones alimentarias (si las hay)

Para obtener más información y proceder con la inscripción, por favor visiten el sitio web del simposio o envíen sus preguntas a la Secretaría del Simposio a través de ssfsymposium@gmail.com.

Política de cancelación: Las cancelaciones deben ser enviadas por escrito antes del 15 de septiembre de 2024. Se aplicará una tarifa de procesamiento de 50 USD para cancelaciones realizadas hasta esa fecha. No se emitirán reembolsos después del 15 de septiembre.

Mayores informes y registro en: Simposio Regional sobre Pesquerías de Pequeña Escala para Latinoamérica y el Caribe

Estimados agremiados,

Les informamos que se ha publicado la convocatoria para el otorgamiento de becas a los hijos de los trabajadores de base del Subsector Pesca para el año 2024, según el Oficio CIR-RH.-00060/24 emitido por la Dirección de Recursos Humanos de la CONAPESCA.

Es crucial que los interesados revisen detalladamente el Oficio CIR-RH.-00060/24, ya que en él se especifican todos los requisitos, documentación necesaria, criterios de evaluación y fechas clave para la participación en este proceso de becas.

Aspectos destacados:

  • Promedio mínimo: 8.5 para nivel elemental (primaria) y 8.0 para niveles medio (secundaria y bachillerato) y superior (licenciatura).
  • Documentación: Comprobante de calificaciones, credenciales, acta de nacimiento y talón de pago.
  • Entrega: Fecha límite para la recepción de documentos es el 30 de agosto de 2024.

Para asegurar su participación, les exhortamos a consultar la información completa en el Oficio CIR-RH.-00060/24.

Atentamente,
CEN SIDTPA

SOLICITUD DE BECAS 2024

CIR-RH.-00060-24

 

El Programa de Reestructura de UMA a Pesos es una iniciativa de FOVISSSTE destinada a mejorar las condiciones de los créditos hipotecarios de los trabajadores del Estado al convertirlos de Unidades de Medida y Actualización (UMA) a pesos. Este cambio busca reducir el saldo pendiente y mantener el plazo original del crédito, ofreciendo beneficios como una tasa de interés fija y pagos mensuales constantes.

¿Qué implica el cambio de UMA a pesos?

El programa permite que los créditos se liquiden en el plazo inicialmente convenido, eliminando la actualización anual del valor de la UMA, que suele incrementar la deuda. Con este cambio, se logra una mayor estabilidad en los pagos mensuales y una mayor previsibilidad financiera para el acreditado.

Proceso para acceder al programa

  1. Registro y consulta: Los acreditados deben registrar sus datos en la página de FOVISSSTE para consultar su estado de cuenta.
  2. Envío de documentación: Se envía la documentación requerida por correo electrónico, sin necesidad de acudir físicamente.
  3. Firma y formalización: Un apoderado legal de FOVISSSTE contactará al acreditado para firmar el convenio modificatorio ante un notario público.

¿Es beneficioso para todos los casos?

No necesariamente. Aunque la reestructura ofrece beneficios significativos para muchos acreditados, no todos resultan igualmente beneficiados. En casos específicos, el cambio de UMA a pesos podría extender el plazo del crédito y aumentar el pago total de intereses. Por ejemplo, acreditados que ya están al corriente y con un saldo menor pueden terminar pagando más intereses a largo plazo si optan por la reestructura, en comparación con mantener sus créditos en UMA.

Es fundamental que cada acreditado analice su situación particular antes de decidirse a cambiar su crédito de UMA a pesos.

Fuente: Diario Oficial de la Federación, 10 de agosto de 2023. REESTRUCTURA UMA A PESOS.pdf
Fecha de implementación: 3 de enero de 2024.

CEN SIDTPA

 

Nos complace compartir con ustedes información importante sobre el “Taller Aprendiendo para Elegir Mejor” ofrecido por el FOVISSSTE. Este curso, disponible en la plataforma YouTube, está diseñado para que todos los derechohabientes del Fondo puedan conocer en detalle los esquemas de financiamiento vigentes, su funcionamiento, y cómo presentar la solicitud para acceder a ellos.

Te invitamos a ver los videos y aprender sobre tu crédito hipotecario:

Módulo 1: ¿Qué es el Fovissste? https://cutt.ly/7edDgn5i
Módulo 2: ¿Qué es un crédito Fovissste y sus características? https://cutt.ly/dedGoTLv
Módulo 3: Tipos de créditos Fovissste y sus actores https://cutt.ly/RedDKgJd
Módulo 4: ¿Cómo realizar la solicitud de tu crédito?  https://cutt.ly/fedFLcKE
Módulo 5: ¿De qué trata la línea de crédito Construryes? https://cutt.ly/TedGRxtz
Módulo 6: Obligaciones y derechos cuando adquieres una vivienda https://cutt.ly/JezVecVK
Módulo 7: Administración de tu crédito Fovissste https://cutt.ly/VezVeCNs

Les invitamos a aprovechar este taller para tomar decisiones informadas sobre su crédito hipotecario.

¡Les deseamos un excelente mes de agosto y un buen fin de semana!

Atentamente,
CEN SIDTPA

 

 

Resumen de alternativas de solución para créditos FOVISSSTE 2024

FOVISSSTE ha desarrollado una serie de opciones para que los trabajadores y sus familias puedan mantener sus créditos hipotecarios al día y asegurar su patrimonio. Las soluciones incluyen prórrogas, seguros y reestructuras de pagos. A continuación, se detallan las principales alternativas:

  1. Prórroga al separarse del servicio público:
    • Permite a los acreditados obtener una prórroga sin intereses en sus pagos hasta por 12 meses si dejan el servicio público.
  2. Seguro de daños, calidad y vida:
    • Todos los créditos están cubiertos por seguros que protegen contra daños al inmueble, aseguran la calidad de la vivienda y ofrecen seguro de vida.
  3. Reestructuras de UMA a pesos:
    • Facilita la conversión de créditos denominados en Unidades de Medida y Actualización (UMA) a pesos, con una tasa de interés fija.
  4. Disminución en los pagos quincenales:
    • A través de estudios socioeconómicos, se ajustan los pagos quincenales para que sean asequibles según la capacidad económica del acreditado.
  5. Descuentos y facilidades por liquidación:
    • Se ofrecen descuentos del 5% al 10% por liquidación anticipada de créditos. Además, aquellos que han pagado el 90% del crédito pueden recibir una condonación del 10% restante.
  6. Apoyos para enfrentar factores económicos:
    • Se proporcionan soluciones a la medida para aquellos acreditados que hayan perdido su empleo o se encuentren en situación económica complicada.

Estas medidas buscan acompañar a los acreditados durante toda la vida de su crédito, ofreciendo soluciones personalizadas que se adapten a sus necesidades y condiciones.

Origen de la información: 
Presentación Modelos de Solución 2024

 

Estimados compañeros,

Nos complace informarles sobre la Liquidación Anual del Trigésimo Quinto (35°) Ciclo del Fondo de Ahorro Capitalizable de los Trabajadores al Servicio del Estado (FONAC). Según el oficio circular de la SHCP N° 411/UPCP/2024/1261, los montos aproximados de las Unidades Administrativas son los siguientes:

  • Conapesca: $23,686.71
  • Imipas: $24,847.46

La fecha de aplicación de estos montos será a partir del 05 de agosto de 2024. Les agradecemos que hagan extensiva esta información a todos nuestros compañeros trabajadores.

Reiteramos nuestro compromiso de mantenerlos informados de manera oportuna.

Atentamente,

CEN SIDTPA (Comité Ejecutivo Nacional)

 


FONAC 2024

 

La Contribución de la Pesca en Pequeña Escala al Desarrollo Sostenible

 

El estudio mundial “Iluminando las Cosechas Desconocidas” revela la vital contribución de la pesca en pequeña escala. Este análisis cuantifica su rol en la seguridad alimentaria, la nutrición, la sostenibilidad de los medios de vida, la erradicación de la pobreza y la salud de los ecosistemas. También aborda la igualdad de género y la gobernanza en este sector.

Puntos Clave:

  • Seguridad Alimentaria y Nutrición: Emplea a 60 millones de personas y apoya a millones más en actividades de subsistencia.
  • Sostenibilidad de los Medios de Vida: Contribuye con 36.9 millones de toneladas de capturas anuales.
  • Erradicación de la Pobreza: Genera ingresos significativos y sustenta a comunidades rurales y costeras.
  • Igualdad de Género: Las mujeres representan el 45% del empleo en este sector.

Este estudio apoya la implementación de las Directrices PPE, elaboradas para mejorar la sostenibilidad y la equidad en la pesca en pequeña escala.

Descubre cómo este sector puede transformar el desarrollo sostenible y garantizar un futuro resiliente para millones. ¡Te invitamos a leer este importante documento!

La contribución de la pesca en pequeña escala


CEN SIDTPA

Fuente: “Iluminando las Cosechas Desconocidas: La Contribución de la Pesca en Pequeña Escala al Desarrollo Sostenible”, FAO, Universidad de Duke, WorldFish, Roma, 2023.

Esquemas de Financiamiento: Procesos de los Créditos

¡Estimados agremiados!

Les extendemos una cordial invitación para participar en la plática organizada por FOVISSSTE sobre los esquemas de financiamiento y los procesos para acceder a los créditos. Este evento es una excelente oportunidad para resolver todas sus dudas e inquietudes en línea.

Fecha: Jueves, 18 de julio
Hora: 17:00 a 18:00 horas
Plataforma: Microsoft Teams
Enlace para unirse: Acceso directo
Dirigido a: Derechohabiencia del ISSSTE

No se requiere inscripción previa y pueden acceder directamente a través del enlace proporcionado. Es una excelente oportunidad para obtener información valiosa y de primera mano.

Para cualquier irregularidad, pueden reportarla al correo: anticorrupcion@fovissste.gob.mx

¡Los esperamos!

CEN SIDTPA

Origen de la información: FOVISSSTE, 18 de julio de 2024

Premio por Puntualidad y Constancia en el Trabajo: Segundo Trimestre de 2024

Origen: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA)

Fecha: 12 de julio de 2024

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) ha comunicado el procedimiento para la asignación del Premio por Puntualidad y/o Constancia en el Trabajo correspondiente al segundo trimestre de 2024, que abarca los meses de abril, mayo y junio.

Procedimiento de Evaluación

Cada Unidad Administrativa debe reunir la información necesaria para validar la asistencia y el derecho de los empleados a participar en el otorgamiento de estos premios.

Montos de los Premios

  • Puntualidad: $500.00 pesos M.N.
  • Constancia en el Trabajo: $328.00 pesos M.N.

Comisión Local Mixta de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles

Para determinar los trabajadores acreedores a estos premios, se reunirán los integrantes de la Comisión Local Mixta de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles. Las actas dictamen generadas deberán estar firmadas por el personal designado como responsable en la oficina de pesca correspondiente.

Documentación y Plazos

Es crucial enviar las actas debidamente completadas y firmadas al correo rh.sindicatos@conapesca.gob.mx antes del 31 de julio de 2024. La documentación recibida después de esta fecha, incompleta o incorrecta, no será considerada para los pagos correspondientes.

Conclusión

Se invita a todo el personal a participar activamente y cumplir con los requisitos establecidos para poder ser reconocidos por su puntualidad y constancia en el trabajo.

 

CIR-RH-00055-24 PUNTUALIDAD Y-O CONSTANCIA 2DO TRI

 

Reconocimiento al Empleado del Mes: Segundo Trimestre de 2024

Origen: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA)

Fecha: 12 de julio de 2024

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) ha anunciado el procedimiento para la asignación del reconocimiento del “Empleado del Mes” correspondiente al segundo trimestre de 2024, abarcando los meses de abril, mayo y junio.

Procedimiento de Evaluación

Cada Unidad Administrativa reunirá las Cédulas de Evaluación Mensual debidamente completadas, siguiendo los lineamientos establecidos en el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de septiembre de 2023 y su última reforma del 22 de febrero de 2024. Según el numeral 130, el objetivo de este reconocimiento es motivar una mayor productividad, eficiencia y calidad en los servicios brindados por la institución.

Beneficiarios del Reconocimiento

El reconocimiento se otorgará a los servidores públicos de base y de confianza, ubicados entre los niveles 1 al 11 según el tabulador de sueldos y salarios del sector central. El premio será de $2,489.30 pesos M.N. y se otorgará mensualmente a un servidor público de cada 20 de nivel operativo por unidad responsable. Si la unidad cuenta con menos de 20 servidores públicos, se otorgará solo un reconocimiento.

Comisión Local Mixta de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles

Para la determinación de los trabajadores acreedores a los premios, se reunirán los integrantes de la Comisión Local Mixta de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles. La acta dictamen generada deberá estar firmada por el personal designado como Responsable de la Oficina de Representación y la parte sindical.

Documentación y Plazos

Es crucial enviar las actas y cédulas firmadas correctamente al correo rb.sjndjcatos@conapesca.gob.mx antes del 31 de julio de 2024. La documentación recibida después de esta fecha o incompleta no será considerada para los pagos correspondientes.

 

CIR-RH-00059-24 EMPLEADO DEL MES 2DO TRIMESTRE

Invitación a Leer y Difundir el Libro
“A Marea: Conversaciones sobre Pesca y Acuacultura en México”

Queridos agremiados del SIDTPA,

Nos complace anunciar el lanzamiento del libro “A Marea: Conversaciones sobre Pesca y Acuacultura en México”. Este libro recopila las conversaciones más significativas del podcast “A Marea”, abordando los desafíos y oportunidades en nuestro sector.

¿Qué encontrarán en el libro?

  • Nuevo Pacto Social: Importancia de la gobernanza y participación comunitaria.
  • Recursos Acuáticos: Impacto económico y social de los recursos acuáticos.
  • Acuacultura Competitiva: Propuestas para mejorar la sostenibilidad y competitividad.
  • entre otros muchos temas mas de interes.

Temas Claves

  • Unidad y colaboración entre pescadores.
  • Movilización y participación activa.
  • Necesidad de apoyo y recursos federales.

Invitación a Leer y Difundir

Les invitamos a leer y compartir este valioso recurso.
El libro está disponible en formato digital pdf Libro A Marea – Temporada 1 – Julio 2024

Agradecemos su interés y apoyo continuo.

Con fraternal saludo,

CEN SIDTPA

El Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura (SIDTPA) expresa con profunda tristeza el fallecimiento de Minerva Pérez Castro, presidenta de CANAINPESCA Delegación Baja California.

Minerva fue una defensora incansable de los derechos de los pescadores y una promotora activa de la pesca legal y sostenible. Su liderazgo y dedicación al sector pesquero y acuícola son un legado que siempre recordaremos y honraremos.

En este difícil momento, extendemos nuestras más sinceras condolencias a su familia, amigos y todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerla y trabajar a su lado. Su memoria seguirá viva en nuestras acciones y en la lucha por un sector pesquero justo y seguro.

Con respeto y admiración,

CEN SIDTPA (Comité Ejecutivo Nacional)


https://www.ensenada.net/noticias/nota.php?id=75702

https://x.com/JulioBerdegue/status/1810646575913586749?t=IYX7YOwNFXK79NSYPOz6BA&s=08

 

 

 

Capsula Informativa Actas Administrativas 1

 

 

Fuente: Video de YouTube “Capsula Informativa Actas Administrativas 1”
Fecha: 25 de junio de 2024

Resumen del Video:

En este video, Mario Gómez explica la importancia y el papel de los sindicatos de servidores públicos en el proceso de levantamiento de actas administrativas contra sus agremiados. Este proceso es crucial para garantizar la justicia laboral y se desglosa en varios puntos clave:

  1. Asesoría y Representación: Los sindicatos deben proporcionar asesoría legal y representación a sus agremiados durante todo el proceso, asegurando que se respeten sus derechos y se sigan los procedimientos legales establecidos.
  2. Garantías de Derechos: Es fundamental que se cumplan todas las garantías procesales y derechos del trabajador, incluyendo el derecho a la representación sindical, a ser escuchado, a presentar pruebas y testigos, y a recibir una notificación adecuada sobre las acusaciones.
  3. Negociación y Mediación: Los sindicatos pueden actuar como mediadores entre el trabajador y la entidad pública, buscando soluciones que eviten sanciones severas y promoviendo el diálogo para resolver el conflicto.
  4. Supervisión del Proceso: Es esencial supervisar que el procedimiento se realice conforme a la ley, evitando abusos de poder, irregularidades o violaciones a los derechos laborales.
  5. Defensa de Intereses Colectivos: Aunque el caso involucre a un solo trabajador, los sindicatos deben velar por los intereses colectivos de todos sus agremiados, evitando que se establezcan precedentes perjudiciales.
  6. Información y Capacitación: Los sindicatos deben proporcionar a sus agremiados la información necesaria sobre sus derechos y obligaciones, así como capacitarlos en los procedimientos administrativos y disciplinarios.

El video concluye resaltando la necesidad de que los sindicatos actúen de manera proactiva y responsable, promoviendo un ambiente de justicia y equidad en el servicio público.