Web Analytics

Realizado el 7 de enero de 2025 en el CENSODEP, Ciudad de México. Este taller reunió a representantes y especialistas de diversas regiones de México para establecer prioridades sectoriales.

El taller tuvo como objetivo definir estrategias específicas para fortalecer el sector agropecuario, pesquero y acuícola en un marco de sostenibilidad y justicia social. Se abordaron temas transversales como la sequía, la tecnificación del riego, la reconversión productiva y la conservación de especies en peligro. En el caso del sector pesquero y acuícola, se destacó la necesidad de proteger ecosistemas clave, combatir el contrabando y capacitar a los productores para garantizar prácticas sostenibles y rentables.

El documento resalta las acciones y compromisos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en colaboración con actores clave, con un enfoque especial en el bienestar de las comunidades y la protección del medio ambiente.

Resumen:

🌊 Reordenamiento en el Golfo de California
Un plan integral con CONAPESCA busca proteger las pesquerías y abordar la crisis de la Vaquita Marina, posicionando esta región como un modelo de sostenibilidad.

🛡️ Sanidad y Vigilancia Prioritaria
Fortalecimiento en la lucha contra el contrabando de productos como camarón, protegiendo la competitividad de los productores locales.

💧 Gestión Hídrica Inteligente
Incorporación de hectáreas al riego y optimización del uso del agua, beneficiando tanto la agricultura como la acuacultura.

🎓 Capacitación y Financiamiento
Programas especializados y créditos accesibles para pequeños productores garantizan la profesionalización del sector y su crecimiento sostenible.

🌱 Sostenibilidad al Centro
Estrategias enfocadas en conservación, innovación y justicia social buscan equilibrar la explotación de recursos con su preservación.

✨ México está dando pasos firmes hacia una pesca y acuacultura que proteja el medio ambiente, apoye a las comunidades y asegure un futuro próspero para todos.

Documento Original:

Conclusiones del Taller de objetivos y prioridades 2025

Durante la reunión de la Segunda Reunión Ordinaria de la Comisión de Pesca, se discutió la importancia de fortalecer las delegaciones estatales de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA) en los 17 estados donde esta tiene representación. Este fortalecimiento busca descentralizar procesos, agilizar trámites y otorgar facultades a las oficinas locales.

Puntos Clave:

  1. Problemática Actual:
    • Las delegaciones estatales carecen de facultades para resolver problemas específicos del sector, lo que genera retrasos en los procesos.
    • Muchos trámites administrativos deben realizarse directamente en Mazatlán, Sinaloa, donde se encuentra la sede principal de CONAPESCA.
  2. Propuesta del Comisionado de Pesca:
    • Nombramiento de Delegados Estatales con Facultades Reales:
      • Se otorgarán atribuciones para resolver temas relacionados con permisos, concesiones y otros procesos administrativos directamente en los estados.
    • Digitalización de Trámites:
      • Implementar un sistema digital para reducir tiempos y costos asociados a los procedimientos administrativos.
    • Censo Nacional Pesquero:
      • Actualizar el registro de pescadores, embarcaciones y concesiones, con la participación activa de las delegaciones estatales.
  3. Beneficios Esperados:
    • Descentralización Efectiva: Las oficinas estatales podrán atender problemas específicos de manera rápida y eficiente.
    • Reducción de Cargas Administrativas: Evitar la necesidad de viajar largas distancias para resolver trámites básicos.
    • Mayor Representación Local: Fortalecer la vigilancia y ordenamiento pesquero desde las regiones.

Próximos Pasos:

  • CONAPESCA iniciará el proceso de nombramiento de delegados con plenas facultades en 2025.
  • La Comisión de Pesca dará seguimiento al censo y a los avances en la digitalización de trámites.

Este fortalecimiento representa un paso clave para modernizar la gestión del sector pesquero y acuícola en México, mejorando su eficiencia y cercanía con los productores locales.

El tema del fortalecimiento de las delegaciones estatales de CONAPESCA se aborda en los siguientes momentos del video de la Segunda Reunión Ordinaria de la Comisión de Pesca:

  1. Descripción del Problema Actual y Propuesta de Fortalecimiento:
    • Minuto 32:03 a 32:42: Se menciona que los delegados actuales carecen de facultades para solucionar problemas y que la documentación debe enviarse a Mazatlán, Sinaloa.
    • Se discute la propuesta de otorgarles facultades reales y digitalizar los procesos administrativos.
  2. Impacto del Fortalecimiento de Delegaciones:
    • Minuto 37:18 a 37:52: Se resalta la necesidad de que las representaciones estatales tengan personal, equipo y facultades suficientes para garantizar una vigilancia adecuada y ordenamiento pesquero.

Estos segmentos contienen las principales referencias al tema dentro de la reunión.

CEN SIDTPA

En el marco de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género y el Día Mundial de los Derechos Humanos, la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México organizó el conversatorio titulado: “El Derecho Humano a una Vida Libre de Violencia en el Trabajo y en el Sindicato”. Este evento se llevará a cabo el próximo 10 de diciembre a las 17:45 horas, en el Centro de Cultura Casa Lamm, ubicado en Av. Álvaro Obregón 99, Roma Norte.



Panelistas:

  • Inés González Nicolás, Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo.
  • Dapthne Cuevas Ortiz, Secretaria de las Mujeres.
  • Claudia Domínguez Hernández, Abogada laboralista (UACM).
  • Ana María Nolasco Cano, STUNAM y OISS.
  • Ingrid A. Ceballos Gaystardo, POA.
  • Josefina Aranda Bezaury, Colectiva Territorios de Cultura para la Equidad.

El conversatorio está enfocado en fomentar la reflexión y acción en torno al derecho de los trabajadores y sindicalizados a vivir sin violencia en su entorno laboral y sindical, promoviendo prácticas de equidad y respeto en todos los niveles.

https://x.com/palomitarelowde/status/1865116787433410572?s=48&t=YnMDWvFih1qtuXO8JGTfnQ

CEN SIDTPA

El día de hoy, en el marco de la conferencia magistral organizada por la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (FEDESSP), se reunieron líderes sindicales y servidores públicos para dialogar sobre la importancia de la “Libertad y Democracia Sindical”. El evento, realizado bajo la colaboración con la Internacional de Servicios Públicos (PSI) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), abordó los retos actuales para garantizar la dignificación del servicio público y los derechos de los trabajadores en México.

La conferencia destacó la relevancia de mantener un enfoque centrado en los valores democráticos dentro del movimiento sindical, promoviendo la participación activa y la transparencia en la toma de decisiones. Se subrayó la importancia de la unidad sindical y el papel fundamental que juegan las organizaciones sindicales en la protección de los derechos laborales.

Este evento refuerza el compromiso de los sindicatos por trabajar en conjunto para avanzar en la defensa de los derechos de los servidores públicos.

Fuente: Conferencia Magistral de la FEDESSP, octubre 2024.

CEN SIDTPA

 

Simposio Regional sobre Pesquerías de Pequeña Escala para Latinoamérica y el Caribe
se llevará a cabo en Mazatlán, México, del 1 al 4 de octubre de 2024

Fecha límite de inscripción: 10 de septiembre de 2024.

Tarifa de inscripción: 150 USD, la cual incluye acceso a todas las sesiones, almuerzos, pausas para el café, recepción de apertura y una visita de campo.

Para inscribirse, deberán proporcionar la siguiente información:

  • Nombre completo
  • Correo electrónico
  • Afiliación
  • País
  • Dirección postal
  • Título de la presentación (si corresponde)
  • Restricciones alimentarias (si las hay)

Para obtener más información y proceder con la inscripción, por favor visiten el sitio web del simposio o envíen sus preguntas a la Secretaría del Simposio a través de ssfsymposium@gmail.com.

Política de cancelación: Las cancelaciones deben ser enviadas por escrito antes del 15 de septiembre de 2024. Se aplicará una tarifa de procesamiento de 50 USD para cancelaciones realizadas hasta esa fecha. No se emitirán reembolsos después del 15 de septiembre.

Mayores informes y registro en: Simposio Regional sobre Pesquerías de Pequeña Escala para Latinoamérica y el Caribe

 

Capsula Informativa Actas Administrativas 1

 

 

Fuente: Video de YouTube “Capsula Informativa Actas Administrativas 1”
Fecha: 25 de junio de 2024

Resumen del Video:

En este video, Mario Gómez explica la importancia y el papel de los sindicatos de servidores públicos en el proceso de levantamiento de actas administrativas contra sus agremiados. Este proceso es crucial para garantizar la justicia laboral y se desglosa en varios puntos clave:

  1. Asesoría y Representación: Los sindicatos deben proporcionar asesoría legal y representación a sus agremiados durante todo el proceso, asegurando que se respeten sus derechos y se sigan los procedimientos legales establecidos.
  2. Garantías de Derechos: Es fundamental que se cumplan todas las garantías procesales y derechos del trabajador, incluyendo el derecho a la representación sindical, a ser escuchado, a presentar pruebas y testigos, y a recibir una notificación adecuada sobre las acusaciones.
  3. Negociación y Mediación: Los sindicatos pueden actuar como mediadores entre el trabajador y la entidad pública, buscando soluciones que eviten sanciones severas y promoviendo el diálogo para resolver el conflicto.
  4. Supervisión del Proceso: Es esencial supervisar que el procedimiento se realice conforme a la ley, evitando abusos de poder, irregularidades o violaciones a los derechos laborales.
  5. Defensa de Intereses Colectivos: Aunque el caso involucre a un solo trabajador, los sindicatos deben velar por los intereses colectivos de todos sus agremiados, evitando que se establezcan precedentes perjudiciales.
  6. Información y Capacitación: Los sindicatos deben proporcionar a sus agremiados la información necesaria sobre sus derechos y obligaciones, así como capacitarlos en los procedimientos administrativos y disciplinarios.

El video concluye resaltando la necesidad de que los sindicatos actúen de manera proactiva y responsable, promoviendo un ambiente de justicia y equidad en el servicio público.

 

El Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores de los Tribunales Agrarios (SINADETTA) te invita a participar en las sesiones informativas “Platica Contigo”, organizadas en colaboración con FOVISSSTE.

Fechas y Temas:

  • 6 de junio: Esquemas de Financiamiento
  • 7 de junio: Estados de Cuenta

Ambas pláticas se realizarán a las 12:00 pm a través de YouTube.

Enlaces para Unirte:

Estas sesiones están diseñadas para ofrecer información clara y precisa sobre los servicios y beneficios disponibles para los trabajadores de los Tribunales Agrarios. ¡No te lo pierdas!

CEN SIDTPA (Comité Ejecutivo Nacional)

 

https://x.com/NotiPesca/status/1758673103679336798?t=NsieKpapoLYiAeSqBcVVjA&s=08

 

Impulsar el desarrollo científico y tecnológico

En el marco de los “Diálogos por la Transformación” nuestro Secretario General participo exitosamente en un evento este 16 de febrero de 2024.

“Diálogos por la Transformación”, un ejercicio que busca incluir a científicos, empresarios, especialistas y al pueblo de México en la conformación del proyecto de nación.

 

 

Aureliano Aldama – CONACOP

 

Videoconferencia “ los Derechos de las Mujeres en las Etapas de su Vida”

por la Doctora Rosalinda Morales Garza,

7 marzo 2023    a las 17:00 horas cdmx

por Facebook Live ( FEDESSP Nacional )

ID de Reunión: 89003543706

Código de acceso: 753843

por ZOOM

https://cutt.ly/K8WBZ3s

 

 

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2023

LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN LAS ETAPAS DE SU VIDA

 

EXPOSICION DE MOTIVOS

 

Marzo 07 de 2023 Buenas tardes, compañeras y compañeros.

De acuerdo con la Entidad de la Organización de las Nacionales Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), la desigualdad de género es un fenómeno generalizado que redunda en que las mujeres carezcan de acceso a un empleo decente y enfrenten diferencias salariales por motivos de género, violando sus derechos humanos que como mujeres tenemos.

 

En todo el mundo las mujeres y las niñas son privadas sistemáticamente del acceso a la educación y la atención a la salud, están subrepresentadas en la toma de decisiones económicas y políticas, son víctimas de la violencia y discriminación por el simple hecho de ser mujeres.

 

La situación de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres en el mundo varía entre regiones y países. En México, la realidad que enfrenta la mayoría es crítica. A pesar de que representan 51.21% de la población nacional, es decir, 64 540 634 habitantes de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del Inegi 2020, la calidad de vida a la que suelen tener acceso está acotada por una serie de factores estructurales en los ámbitos económico, político, cultural y social, así como de prejuicios y actitudes abiertamente discriminatorias que terminan obstaculizando sus proyectos de vida.

 

Un elemento que condiciona el desarrollo en la infancia es el acceso a los servicios de salud, ya que, en el país, sólo 7 de cada 10 menores de entre 0 y 4 años cuentan con algún tipo de seguridad social y estos incluyen en la adolescencia riesgos que atacan su salud mental, física y sexual con delitos como trata, la corrupción de menores, abuso sexual y rapto, los feminicidios o la desaparición.

 

Tan sólo cada día, 9 personas se reportaron desaparecidas o no localizadas durante el 2021. Del total de 2 539 desapariciones, 1 683 son de niñas y adolescentes y una de cada cinco de estas personas continuaban desaparecidas o no localizadas hasta el 16 de abril de 2021. De enero a diciembre de 2020 el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, registró 10,706 casos de niñas y adolescentes que fueron víctimas de delitos. Los registros disminuyeron significativamente por la pandemia; no obstante, a partir de mayo del 2021, algunos delitos contra niñas y adolescentes se incrementaron: la corrupción de menores, las lesiones, la extorsión, el rapto y la trata de personas. En total suman 70 014 delitos contra mujeres de entre 0 y 17 años registrados desde enero de 2015 hasta junio de 2021.

 

Un factor que afecta en mayor medida a las mujeres en la etapa de la adolescencia es el embarazo. En México, 23% de los adolescentes inicia su vida sexual entre los 12 y los 19 años. De ellos, 15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual, de acuerdo (Inegi, 2019). En el país ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años, lo que significa un grave problema tanto médico como social.

 

En el caso de las mujeres indígenas, existen igualmente muy pocas oportunidades para acceder al mercado laboral, dificultades geográficas y económicas singulares para tener acceso a servicios de salud y educación, a programas y servicios sociales, tasas elevadas de analfabetismo, escasa participación en el proceso político y marginación social.

 

Quienes han sido madres adolescentes tienen un logro educativo menor. Mientras las mujeres que fueron madres en edad adulta tienen mayores niveles de escolaridad, 13.4% tiene estudios profesionales; por contraste, apenas 3.8% de las que tuvieron un embarazo adolescente llegaron a este nivel educativo. En general, las mujeres que fueron madres en la adolescencia perciben un ingreso inferior en 31.6%.

 

Tal y como se observa, la discriminación hacia la mujer también afecta el ámbito laboral. De aproximadamente 6 millones de mujeres que se encontraban ocupadas en México antes de la crisis sanitaria, 27 de cada 100 percibían ingresos de hasta un salario mínimo. En cambio, sólo 15 de cada 100 hombres se encontraba en la misma condición hasta diciembre de 2019. Dicha brecha se amplifica entre el centro-norte y el sur del país, con 21 de cada 100 y 38 de cada 100 mujeres, respectivamente.

 

Aunado a lo anterior, 7 de cada 100 mujeres que se encontraban ocupadas no percibía ingresos por su trabajo: ello implica que, antes de la crisis sanitaria, 7.44 millones de mujeres tenían ingresos hasta de un salario mínimo o no percibía ingresos. Los efectos de la pandemia agravaron las condiciones en el ámbito laboral, ya que, al último trimestre de 2020, la participación laboral de la mujer fue de 42.4%, lo que representa un retroceso de 10 años, semejante a la participación en el primer trimestre de 2011.

 

Durante el tercer trimestre de 2020 dicha participación fue de 39.9%, la tasa más baja de la que se tiene registro. Al cuarto trimestre de 2020, el número de mujeres que no estudiaba, no trabajaba y no buscaba empleo entre los 15 y 59 años fue de 16.6 millones. Las secuelas de la crisis sanitaria extienden sus estragos con mayor fuerza en las mujeres.

 

Un dato preocupante es que la situación del 93.2% de las 16.6 millones de mujeres que se encuentran fuera de la Población Económicamente Activa y que además no estudiaba a diciembre de 2020 se justifica por razones de género; es decir, más de 15 millones de mujeres se dedicaban a los quehaceres del hogar.

 

En cuanto se refiere a la impartición de justicia, existe un inminente debilitamiento institucional para la atención a las mujeres. La evidencia se contrasta con las reformas al Código Penal Federal que realizó el Congreso: aunque se extendió la pena por los delitos de feminicidio y abuso sexual, estas reformas se diseñaron con fines punitivos y no preventivos. La impunidad mexicana es de las más altas del mundo y tiene como víctimas tanto a hombres como mujeres; sin embargo, en los delitos que incluyen a estas últimas, la exención del castigo es mayor.

 

Como reportó Inegi en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, alrededor de 66.1% de las mujeres de 15 años o más han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, lo que equivale a que casi 31 millones de mujeres han sido agredidas de alguna manera. Del total de agresiones contra mujeres, 49% refieren a violencia emocional, 41.3% a violencia sexual, 34% a violencia física y 29% a violencia económica, patrimonial o discriminación en el trabajo.

 

Por otro lado, de acuerdo con Reinserta, la justicia para hombres y mujeres acusados por delitos graves es diferenciada, en promedio, a los hombres sentenciados por delitos graves se les asignan penas de 17 años de prisión, mientras que el promedio en mujeres es de 23 años, es decir un 35% más alta.

 

Por si fuera poco, aunque 78% de las mujeres en prisión dicen tener acceso a un abogado, ellas gastan más dinero en su defensa jurídica que los hombres. Ya que gastan en promedio 155 593 pesos, los hombres gastan 100 521 pesos, es decir, 35.4% menos.

 

Todos ellos son elementos que evidencian que las mujeres enfrentan diversos tipos de discriminación, que van desde los riesgos que atentan contra su vida hasta las formas de procurar su seguridad y la inequidad en la impartición de justicia.

 

El camino por recorrer en materia de la lucha por los derechos humanos aplicables para las mujeres es muy largo y, aunque construir un mundo igualitario está incluido en los 17 objetivos de Desarrollo Sustentable en la Agenda 2030 de la ONU, muchos gobiernos no han hecho de esta agenda una prioridad que les permita a mujeres y hombres gozar de una sociedad progresiva en todos los ámbitos de la vida.

 

Nuestra labor como parte del equipo de Equidad de Genero de la FEDESSP Nacional, es implementar, dar a conocer e impulsar los derechos igualitarios para realmente lograr la equidad que tanto anhelamos.

 

Muchas gracias.

“Compartiendo experiencias de Restauración de Ecosistemas en México – La experiencia de Gobierno”

El presente evento pretende fortalecer las capacidades nacionales sobre qué es el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), el Plan Regional de Acción, la invitación a socios y actores relevantes, el conocimiento de experiencias diversas contrastantes, innovadoras, exitosas y no exitosas, el conocimiento y difusión de las experiencias, así como ayudar a identificar proyectos icónicos que pudieran ser propuestos para escalarse a nivel regional por sus características.

El gobierno en México financia hasta 97.5% de los proyectos de restauración de los ecosistemas, por lo que conocer su visión, experiencia y proyectos es de suma importancia.

4 nov 2022 11:00 a. m. en Ciudad de México

????¡APARTA LA FECHA! ????????
????Participa en el tercer webinario en el marco del Decenio de la ONU ???????? para la Restauración de Ecosistemas ????????️

En esta sesión, conoceremos las experiencias de #RestauraciónDeEcosistemas de los gobiernos en México????????, tanto territoriales, sociales, económicas, financieras de innovación e inclusión, así como los retos que la restauración conlleva.

Convoca: PNUMA y AMERE

✍️Regístrate para obtener tu constancia de participación en: https://bit.ly/3WyVlXx