Web Analytics

La Confederación Nacional Cooperativa Pesquera (Conacoop) expresó públicamente su respaldo a la defensa del territorio marino nacional, haciendo énfasis en la necesidad de que dicha protección se realice mediante el uso legítimo de la fuerza pública y con apego al marco jurídico. Asimismo, manifestó su rechazo a los conflictos propiciados por la organización CODUC, los cuales consideran que atentan contra la estabilidad y gobernanza en las zonas costeras.

En su posicionamiento, Conacoop exhortó a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) a garantizar la aplicación de principios de gobernanza ambiental, preservando los recursos marinos de forma justa y sostenible.

Esta declaración resalta la importancia de la legalidad en la resolución de conflictos territoriales y reafirma el compromiso del sector pesquero organizado con el orden institucional y la protección del ecosistema marino.

Origen de la información:
Publicación de Más Noticias Pesqueras (@NotiPesca) en X, 3 de julio de 2025.
https://x.com/NotiPesca/status/1940841886618734697

El artículo firmado por Julio Berdegué y José Graziano da Silva, publicado el 29 de abril de 2025, ofrece un análisis profundo sobre la evolución de los conceptos de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria. Explica cómo la primera, surgida tras la Segunda Guerra Mundial, priorizó la disponibilidad y acceso a los alimentos, mientras que la segunda, promovida desde los años noventa por movimientos campesinos como La Vía Campesina, reivindica el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agroalimentarias.

En el contexto de crisis globales recientes (pandemia, alza de precios, conflictos geopolíticos), los autores argumentan que la soberanía alimentaria se ha vuelto esencial para fortalecer la producción local, reducir la dependencia de importaciones y garantizar el derecho humano a una alimentación adecuada, saludable y culturalmente pertinente.

En México, la administración actual ha retomado y fortalecido políticas públicas para la soberanía alimentaria, como el programa Cosechando Soberanía, el cual busca apoyar a campesinos y productores familiares con crédito, seguros, asistencia técnica y comercialización, priorizando el Sur-Sureste del país. Estas acciones apuntan a lograr una mayor autonomía alimentaria nacional mediante el impulso a la producción local con enfoque agroecológico.

El documento concluye que la soberanía alimentaria no es un concepto aspiracional, sino una necesidad estratégica que debe ser construida desde el Estado, con participación de los sectores sociales y productivos, para garantizar el bienestar de las poblaciones más vulnerables y fortalecer la independencia de los países frente a la inestabilidad del sistema global.

Fuente:
Artículo de opinión de Julio Berdegué y José Graziano da Silva publicado el 29 de abril de 2025.

Podcast del Artículo:

 

Firmado:
CEN SIDTPA (Comité Ejecutivo Nacional)

Ciudad de México, 12 de marzo de 2025.-

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) enfrenta denuncias por una presunta crisis laboral, intensificada desde la llegada de la nueva administración encabezada por Julio Berdegué Sacristán. Según testimonios de empleados afectados, existiría una estrategia sistemática de acoso laboral y presuntos despidos injustificados con el objetivo de favorecer el acomodo de personas cercanas a funcionarios actuales.

Entre los funcionarios mencionados por los trabajadores afectados destacan directivos responsables de diversas áreas, quienes supuestamente comunicaron la eliminación de plazas sin documentos oficiales que lo respalden. Los trabajadores denuncian que se les condicionó la liquidación al firmar renuncias voluntarias, con lo cual evitarían posibles demandas laborales.

Las denuncias incluyen retención de herramientas de trabajo, restricciones en el acceso a instalaciones, evaluaciones de desempeño presuntamente omitidas y suspensión de pagos de salarios sin previo aviso. Estas acciones han sido calificadas por los afectados como posibles abusos de poder.

También se reporta que recientes medidas administrativas, como la cancelación del servicio gratuito de estacionamiento y la reducción en servicios operativos esenciales, habrían generado incertidumbre laboral, afectando la moral y productividad del personal.

De acuerdo con trabajadores, esta situación podría poner en riesgo la operación eficiente de programas clave para el desarrollo agropecuario del país. Asimismo, cuestionan el papel de las áreas encargadas de vigilar la legalidad y apego jurídico en la dependencia.

Si estas denuncias se confirman y la situación continúa, se anticipa un impacto negativo no solo en la operación de la secretaría, sino también en la imagen pública de la administración actual, lo que podría generar presión social y jurídica adicional para atender las demandas laborales de los trabajadores afectados.

Fuente original: NDL Noticias – Despidos injustificados en SADER: la sombra de la incerti

En un mensaje de respaldo a los trabajadores de base, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, aseguró que las reformas a la Ley del ISSSTE no afectarán las cuotas de los trabajadores de base de ningún gremio.

Durante el Día de la Unidad Sindical de la Sección 19 en Cuernavaca, acompañado por la gobernadora de Morelos, Margarita González Sarabia Calderón, Cepeda Salas informó que la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, ha respaldado la petición del magisterio para que no se impongan cuotas adicionales al personal de base en la propuesta de reforma al ISSSTE.

El líder sindical destacó que cualquier aportación adicional será responsabilidad de quienes ocupen cargos de elección popular o reciban sueldos superiores a 10 UMAS, incluyendo a la propia presidenta, gobernadores, legisladores y personal de confianza. En cambio, los maestros de base en escuelas, tecnológicos, el Politécnico y Educación Media Superior no se verán afectados.

Desde el SIDTPA estamos a la espera del comunicado oficial de nuestra federación, pero en principio, esta medida aplicará para todos los trabajadores de base del país, brindando certeza y tranquilidad sobre la protección de sus derechos laborales.

Este anuncio reafirma el compromiso sindical en la defensa de los derechos de los trabajadores y la importancia de mantener la unidad en momentos clave para nuestro gremio.

Referencia https://snte.org.mx/blog/comunicado-12-2025/

 

Origen de la información: Diario Cambio 22
Fecha: 17 de febrero de 2025

En San Francisco de Campeche, se llevó a cabo la instalación oficial del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, junto con la firma de un convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCAS) y el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable (IMIPAS). Esta alianza tiene como objetivo brindar mayor apoyo a los pescadores campechanos y fomentar el desarrollo sostenible del sector.

Entre las primeras acciones del consejo destacan la organización de mesas de diálogo con representantes del sector social y empresarial, fortaleciendo la comunicación y colaboración para atender las necesidades del gremio.

El director del Instituto de Pesca y Acuacultura del Estado de Campeche, Edward Ceballos Alexandre, señaló que estas acciones representan un avance significativo en los proyectos planeados para el 2025.

La ceremonia de instalación fue encabezada por la gobernadora Layda Sansores, quien destacó que este esfuerzo conjunto busca mejorar las condiciones de vida de las comunidades pesqueras y fortalecer una actividad clave para la economía estatal.


Diario Cambio 22 – Instalan Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura

En un esfuerzo por mejorar las condiciones laborales y productivas del sector pesquero de Baja California Sur, la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA) entregó motores fuera de borda a pescadores locales. Esta iniciativa busca modernizar las embarcaciones, aumentar la seguridad y optimizar el rendimiento de las actividades pesqueras en la región.

Durante el evento, autoridades destacaron la importancia de apoyar a los pescadores sudcalifornianos para fomentar una pesca responsable y sustentable, además de fortalecer la economía local. Con estas acciones, SEPADA reafirma su compromiso de impulsar el desarrollo del sector pesquero en el estado.

Fuente:
Diario El Independiente – Adquiere sector pesquero de BCS motores fuera de borda por parte de SEPADA

La lucha por el reconocimiento de la pesca como actividad primaria

En México, la pesca artesanal enfrenta una crisis debido a la pesca ilegal, la sobreexplotación y el cambio climático, factores que han reducido drásticamente la cantidad de peces en el mar. A pesar de que esta actividad da sustento a más de 250 mil personas, no está reconocida en la Constitución como una actividad primaria, lo que impide su regulación adecuada y la protección de los pescadores ribereños.

Desde 2021, la organización Oceana México ha promovido un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para obligar al Congreso a reformar la legislación pesquera y garantizar la restauración de las pesquerías. Sin embargo, hasta la fecha, la Corte no ha emitido una resolución.

Impacto en las comunidades pesqueras

Cooperativas como Los Buzos de Puerto Escondido en Oaxaca y Almejeras de Santa Cruz en Sinaloa han implementado vedas autoimpuestas para permitir la recuperación de especies como el huachinango, el pargo y la almeja chocolata. Sin embargo, la falta de regulación y vigilancia gubernamental ha dificultado la efectividad de estas medidas.

Además, la pesca ilegal en México ha alcanzado un 40 %, según datos oficiales, lo que agrava aún más la crisis del sector. En estados como Nayarit y Oaxaca, se han impulsado proyectos comunitarios para mejorar la sustentabilidad de la pesca, pero sin un marco legal sólido, su impacto es limitado.

Urgencia de una resolución de la SCJN

El amparo presentado se encuentra en manos de la ministra Loretta Ortiz Half, y su resolución es clave para garantizar el derecho a un medio ambiente sano y a la alimentación de miles de familias que dependen de la pesca. Sin embargo, la reforma judicial de 2024, que establece la elección popular de jueces y ministros en junio, podría retrasar aún más la votación de este recurso legal.

Las cooperativas pesqueras y organizaciones ambientales esperan que la SCJN emita una resolución antes de mayo, para evitar que la crisis del sector se agrave y garantizar la sostenibilidad de las pesquerías en México.

Fuente: Mongabay Latam, 12 de febrero de 2025.

 

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó un curso masivo en línea y gratuito titulado “Cambio Climático: México en el Contexto de América Latina”, accesible en la plataforma Coursera UNAM. Este curso fue diseñado por expertos de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED) y la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS), abordando temas críticos como las bases físicas del cambio climático, sus escenarios en México, sus efectos sociales y ambientales, la pérdida de biodiversidad, y el impacto en la salud pública.

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, subrayó la relevancia de la educación ambiental y la misión de la universidad para concienciar sobre la aceleración de este fenómeno global. Este curso representa un esfuerzo por llegar a un público amplio y proporcionar herramientas educativas accesibles y de alta calidad, esenciales para enfrentar los retos actuales y futuros.

La secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz, destacó la calidad del curso y el esfuerzo de la UNAM para facilitar el aprendizaje y la implementación de medidas concretas para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. Se trata de un paso firme en el compromiso de la universidad con la justicia climática y los derechos humanos.

Para quienes buscan involucrarse en el estudio y en la toma de conciencia respecto a este tema de importancia global, este curso es una excelente oportunidad de formación y compromiso con la sustentabilidad.

 

https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_835.html

Fuente: Dirección General de Comunicación Social UNAM, Boletín 835, 2024.

CEN SIDTPA

El nuevo equipo pesquero y acuícola del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha comenzado sus actividades. La primera reunión de coordinación entre la Secretaría de Agricultura (@Agricultura_mex), la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y el Instituto Mexicano de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas (IMIPAS) se celebró para consolidar una política unificada. Este esfuerzo está enfocado en establecer un equipo fuerte y cohesionado, con el objetivo de generar resultados significativos y transformadores en el sector pesquero y acuícola.

CEN SIDTPA

Fuente: Twitter de @Agricultura_mex, 2024.

En el ámbito de la pesca y acuicultura de México, se anuncian nombramientos clave con el fin de fortalecer estos sectores hacia la sostenibilidad. Alejandro Flores Nava ha sido designado titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), mientras que el biólogo Víctor Manuel Vidal Martínez asume la dirección del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS). Estos líderes cuentan con una trayectoria destacada, con Flores Nava aportando cerca de 40 años de experiencia internacional en el sector y Vidal Martínez como investigador en ciencias biológicas y líder en proyectos de sostenibilidad pesquera.

Compromiso del Gobierno con la Pesca y Acuicultura

El gobierno de México, bajo la administración de Claudia Sheinbaum, respalda la gestión de Flores Nava y Vidal Martínez, con la visión de incrementar la disponibilidad de productos pesqueros y acuícolas saludables para el país. Este enfoque contribuirá a una mejor nutrición de la población, al tiempo que preserva los recursos marinos.

Independencia de IMIPAS y CONAPESCA

En una reciente reunión donde asistió el líder del Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura, Daniel Aguilar Ramírez, se confirmó que tanto IMIPAS como CONAPESCA seguirán operando de manera independiente, despejando rumores de una posible fusión. Bernardino Muñoz Reséndez, director de Planeación en CONAPESCA, subrayó la importancia de esta independencia para el sector pesquero, lo cual fue celebrado como una excelente noticia por el sindicato.

CEN SIDTPA

Fuente: NotiPesca, noviembre 2024 NotiPesca-NOV-2024 -p9y10

Ciudad de México, 21 de octubre de 2024

A todas las organizaciones sindicales afiliadas a la FEDESSP:

Nos complace informar que, gracias al compromiso del Poder Ejecutivo Federal, se ha aprobado el otorgamiento de una Medida de Fin de Año 2024. A continuación, se presentan los lineamientos principales:

1. Beneficiarios: Personal operativo en activo bajo los supuestos de los incisos a) y b) del numeral 2 de los Lineamientos.

2. Medida: Vales de despensa.

3. Exclusiones: Quedan excluidos los indicados en los numerales 3 y 4 de los Lineamientos.

4. Entrega: Se efectuará en diciembre de 2024, en una sola exhibición.

5. Monto: Hasta $14,500.00 MXN.

 

Agradecemos profundamente a la Presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, por su apoyo en la mejora de las condiciones laborales de los servidores públicos.

CEN SIDTPA

Fuente: FEDESSP, 21 de octubre de 2024.

1Comunicado a los Sindicatos Agremiados de la FEDESSP

99cf33c3-f732-414b-af87-791404cb9b83

 

Nos complace informar a nuestros agremiados que la presidenta Claudia Sheinbaum ha designado al Dr. Alejandro Flores Nava como el nuevo titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca). Este importante nombramiento busca fortalecer las políticas de pesca y acuacultura en beneficio de todo el sector.

Estamos convencidos de que la experiencia y trayectoria del Dr. Flores Nava contribuirán de manera significativa al desarrollo de la pesca en México, lo que beneficiará directamente a nuestros agremiados.

Fuente: Anuncio publicado por Julio Berdegué en redes sociales, octubre 2024.

Fraternalmente,
CEN SIDTPA

https://x.com/JulioBerdegue/status/1844449496241238202?t=joEZR8jaah5TRhvgD6ZTTw&s=08

‘MILTON’ ES EL HURACÁN MÁS FUERTE DEL GOLFO DE MÉXICO DESDE 1966: CONAGUA

La jefa del Departamento de Hidrometeorología de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Jessica Luna, destacó que el huracán Milton, ahora categoría 5, es el huracán más fuerte del Golfo de México desde 1966.

Al consultar datos de Philip Klotzbachen, expuso que Milton es el segundo huracán categoría 5 de la temporada 2024, junto con Beryl.

Refirió que desde 1950, otros 5 años han tenido más de dos huracanes categoría 5 en el Atlántico tales como: 1961: Esther, Hattie; 2005: Emily, Katrina, Rita, Wilma; 2007: Dean, Félix; 2017: Irma, María, y 2019: Dorian, Lorenzo.

La especialista destacó que el huracán Milton se suma a Michael (2018) como los únicos huracanes de categoría 5 para un mes de octubre en el Golfo de México.

Con información de Ángeles González Ceballos

#VEAInforma #PronósticoDelTiempo #HuracánMilton #Hidrometeorología #Conagua #GolfoDeMéxico #Comparte

https://www.gob.mx/conagua/prensa/milton-se-mantiene-como-huracan-de-categoria-5-en-la-escala-saffir-simpson

 

En una reciente publicación de la bióloga Carmen Gutiérrez, se alerta sobre la grave situación económica que enfrentan los pescadores de altamar en Topolobampo. De los 60 barcos pesqueros, solo 20 saldrán a trabajar debido a los altos costos de producción, la falta de subsidio al diésel, problemas en la comercialización y la inseguridad. Este sector esencial para la economía nacional se encuentra en una de sus mayores crisis, generando preocupación entre la comunidad pesquera.

Es crucial que las autoridades correspondientes tomen medidas inmediatas para evitar la extinción de un sector que no solo provee empleo a miles de familias, sino que también es fundamental para el abasto de productos pesqueros en el país.

Fecha: 6 de octubre de 2024.
Fuente: Publicación de Bióloga Carmen Gutiérrez en la plataforma X.

CEN SIDTPA

https://x.com/biologacarmen/status/1842962408282935709?t=gpZEYtGksn-UMLWdAZC2bA&s=08

Claudia Sheinbaum, coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, ha designado a Octavio Almada Palafox como el nuevo delegado de programas para el bienestar en el estado de Sonora. Almada Palafox es originario de Sonora y cuenta con experiencia en cargos relacionados con el bienestar social, lo que refuerza la confianza en su capacidad para desempeñar este nuevo rol.

Este nombramiento forma parte de los ajustes que se están realizando a nivel nacional en la estrategia de bienestar del país, con el objetivo de fortalecer la atención social en Sonora.

Con la reciente designación de Octavio Almada Palafox como nuevo delegado de la Secretaría del Bienestar en Sonora, el cargo de titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) quedó vacante. Aún no se ha hecho un anuncio oficial sobre quién será el nuevo comisionado de CONAPESCA tras la salida de Almada. Hasta ahora, Almada había ocupado este cargo y desempeñado un papel importante en la administración del sector pesquero en México​.

Fuente: Proyecto Puente, 3 de octubre de 2024.

CEN SIDTPA

https://proyectopuente.com.mx/2024/10/03/nombra-claudia-sheinbaum-a-octavio-almada-como-nuevo-delegado-del-bienestar-en-sonora/ 

Instalación de la Comisión de Agricultura – Senado de México

El día 2 de octubre de 2024, se llevó a cabo la instalación de la Comisión de Agricultura, la cual es presidida por el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara. Este evento fue transmitido en vivo desde el Senado de la República y contó con la participación de diversos senadores, abordando temas relevantes para el sector agrícola en México.

El propósito de esta comisión es trabajar en beneficio del campo mexicano, promoviendo iniciativas legislativas que impulsen la producción agrícola y fortalezcan el desarrollo rural. En esta sesión, se discutieron los principales retos que enfrenta el sector, tales como la mejora en la distribución de recursos, el apoyo a los pequeños productores, y la sostenibilidad de las actividades agrícolas en el país.

Origen de la información:

Transmisión en vivo desde el Senado de México, YouTube, el 2 de octubre de 2024.

Saludos fraternales,
CEN SIDTPA

El programa “A Quien Corresponda”, en colaboración con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), realizó un significativo donativo de más de media tonelada de trucha arcoíris. Este gesto se enmarca dentro del Programa de la Jornada Nacional Contra el Hambre, beneficiando a familias en situación vulnerable. Las truchas, conocidas por su alto contenido en Omega 3 y su valor nutricional, llegaron frescas y listas para ser distribuidas, garantizando una alimentación de calidad a alrededor de 100 familias.

Este esfuerzo es el resultado de la alianza entre instituciones como TV Azteca, quienes hicieron posible que el donativo llegara a su destino. Las truchas fueron entregadas a instituciones que apoyan a niñas, niños y adolescentes, brindándoles un platillo nutritivo que sin duda mejorará su alimentación.

Orígenes del Informe: Fuente: Video de YouTube “Donativo que nutre – A Quien Corresponda”

¡Gracias a todas las personas involucradas por su solidaridad y compromiso con quienes más lo necesitan!

CEN SIDTPA

El Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura (SIDTPA) expresa con profunda tristeza el fallecimiento de Minerva Pérez Castro, presidenta de CANAINPESCA Delegación Baja California.

Minerva fue una defensora incansable de los derechos de los pescadores y una promotora activa de la pesca legal y sostenible. Su liderazgo y dedicación al sector pesquero y acuícola son un legado que siempre recordaremos y honraremos.

En este difícil momento, extendemos nuestras más sinceras condolencias a su familia, amigos y todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerla y trabajar a su lado. Su memoria seguirá viva en nuestras acciones y en la lucha por un sector pesquero justo y seguro.

Con respeto y admiración,

CEN SIDTPA (Comité Ejecutivo Nacional)


https://www.ensenada.net/noticias/nota.php?id=75702

https://x.com/JulioBerdegue/status/1810646575913586749?t=IYX7YOwNFXK79NSYPOz6BA&s=08

 

 

 

LA EMPRESARIA PROGRESEÑA EXPUSO DIVERSOS TEMAS DURANTE SU PARTICIPACIÓN EN UN FORO PESQUERO EN LÍNEA /

PROGRESO.– La empresaria Ana María Frías Salazar, Presidenta de la Federación de Cooperativas Pesqueras, Turísticas, Acuícolas y Artesanales de Yucatán, manifestó que dos problemáticas comunes son las que afectan de manera importante al sector pesquero mexicano: las arbitrariedades en torno a la expedición de los permisos de pesca y la pesca ilegal.

Así lo señaló durante su participación en un foro pesquero denominado “Perspectivas y retos de la normativa y legislación pesquera y acuícola mexicana”, que se realizó en línea a través del programa A marea!, que promueve el Sindicato Democrático de Trabajadores de Pésca y Acuacultura.

En su participación, Ana María Frías expuso que México cuenta con 17 estados costeros, cada uno de los cuales tiene diferentes problemáticas en su actividad sin embargo, dijo, los problemas comunes en todos ellos, van en torno a la expedición de permisos y la pesca ilegal.

Durante la transmisión, la también Presidenta del Consejo de Vigilancia de la Confederación Nacional Cooperativa Pesquera (CONACOOP), estuvo acompañada del Lic. José Luis Guerra Raya, consultor experto en pesca, así como del MVZ. Francisco Javier Rousseau Zúñiga, Presidente dle Consejo de Administración de la FEDECOOP.

El foro fue moderado por el investigador MC. Daniel Aguilar Ramírez, Secretario General SIDTPA-SADER.

 

NO HAY PERMISOS NUEVOS PARA PESCA COMERCIAL…

Ana María Frías detalló que actualmente, no hay permisos nuevos para pesca comercial, el sector los ha solicitado, pero ésto no sucede y para colmo, cuando éstos vencen, la autoridad exige de forma arbitraria entregar de nuevo todos los documentos, los cuales ya están en poder de las dependencias.

“Esto resulta engorroso y ocasiona retrasos en el sector pesquero, incluso hay casos que pasan años para que se autorice un permiso, a veces ni los entregan”, detalló.

Señaló que ante la falta de permisos de pesca comercial y lo engorroso y tardado que resulta tramitarlos, los hombres de mar se ven orillados a incursionar en la pesca ilegal, pues el sector social vive al día y lo que captran y ganan, es para su sustento familiar”, añadió.

Entre otros puntos, la empresaria también propuso la creación de nuevas oportunidades para la pesca comercial, como la captura del Dorado.

 

PETICIÓN A LEGISLADORES…

Añadió también que es necesario que nuestros diputados federales y senadores analicen realmente la situación pesquera en el país, que lo hagan de la mano con el propio sector, investigadores y autoridades, para evitar propuestas legislativas como la registrada recientemente, en la que se presentó un proyecto de decreto de reforma de los articulos 49 y 51 de la Ley de Pesca y Aculacultura sobre la reduccion de la duración de los permisos y concesiones de pesca y acuacultura sin justificacion alguna.

“Esa propuesta, traerá consecuencias negativas al desarrollo de la actividad en el país”, dijo. (ProgresoHoy.com)

 

https://progresohoy.com/noticias/problemas-con-la-expedicion-de-permisos-y-la-pesca-ilegal-afectan-al-sector-pesquero-ana-maria-frias-10168194/

El Senado: Desafíos y Oportunidades para los Oceanólogos en el Siglo XXI

https://colegiodeoceanologos.com/2024/03/19/senado-desafios-oportunidades-oceanologos/

Puntos clave del documento:

  1. Contextualización del Senado de México: Se destaca la importancia del Senado como un espacio crucial para la toma de decisiones en el país.
  2. Necesidad de Involucrar a los Oceanólogos: Se plantea la importancia de la participación activa de los oceanólogos en el proceso de toma de decisiones, especialmente en temas relacionados con la seguridad alimentaria, la producción y el medio ambiente.
  3. Desafíos en la Seguridad Alimentaria: Se hace referencia a un informe de la ONU que señala el aumento de la cantidad de personas que sufren hambre aguda, subrayando la urgencia de abordar este problema.
  4. Reunión en el Senado sobre el Sector Pesquero y Acuícola: Se describe una reunión convocada por un senador mexicano donde representantes de distintas regiones expresaron preocupación por las importaciones de camarón y otros desafíos en el sector pesquero y acuícola.
  5. Importancia de la Educación en Oceanología: Se destaca la necesidad de actualizar los planes de estudio y programas educativos en oceanología para preparar a las nuevas generaciones de profesionales para enfrentar los desafíos actuales y futuros.
  6. Desafíos en la Acuicultura y la Importancia de la Regulación: Se mencionan enfermedades que afectan la acuicultura y se subraya la importancia de la regulación y el control para proteger la seguridad alimentaria y la industria.
  7. Frase de Willy Brandt y Reflexión Final: Se cita una frase de Willy Brandt sobre el equilibrio entre mercado y gobierno, y se hace una reflexión final sobre la necesidad de prepararse para los desafíos futuros y la importancia de la participación activa en la formulación de políticas.

 

 

El 26 de enero se celebra el Día Mundial del Pescador,
como un homenaje a todos los hombres y mujeres que se dedican a la pesca.

“En este día tan especial, es importante reconocer la dedicación y esfuerzo de cada hombre y mujer que trabaja en esta laboriosa actividad, sin importar el rol que desempeñe en la cadena de suministro. La pesca es una actividad de gran importancia económica, social y cultural, y quienes la practican merecen nuestro agradecimiento y respeto.”

 

Día mundial del pescador 2023: estas son las condiciones de la pesca en México

Fragmento de la Oda al Mar

Padre mar, ya sabemos
cómo te llamas, todas
las gaviotas reparten
tu nombre en las arenas:
ahora, pórtate bien,
no sacudas tus crines,
no amenaces a nadie,
no rompas contra el cielo
tu bella dentadura,
déjate por un rato
de gloriosas historias,
danos a cada hombre,
a cada
mujer y a cada niño,
un pez grande o pequeño
cada día.

Sal por todas las calles
del mundo
a repartir pescado
y entonces
grita,
grita
para que te oigan todos
los pobres que trabajan
y digan,
asomando a la boca
de la mina:
“Ahí viene el viejo mar
repartiendo pescado”.
Y volverán abajo,
a las tinieblas,
sonriendo, y por las calles
y los bosques
sonreirán los hombres
y la tierra
con sonrisa marina.

Pero
si no lo quieres,
si no te da la gana,
espérate,
espéranos,
lo vamos a pensar,
vamos en primer término
a arreglar los asuntos
humanos,
los más grandes primero,
todos los otros después,
y entonces
entraremos en ti,

pero eso será cuando
los hombres
hayamos arreglado
nuestro problema,
el grande,
el gran problema.
Todo lo arreglaremos
poco a poco:
te obligaremos, mar,
te obligaremos, tierra,
a hacer milagros,

porque en nosotros mismos,
en la lucha,
está el pez, está el pan,
está el milagro.

Fragmento de la Oda al Mar, 1954,
de Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto

 

En resumen de los puntos clave de la noticia:

  • La precandidata a la Presidencia Claudia Sheinbaum sostuvo un encuentro con el sector pesquero y acuicultores en Topolobampo, Sinaloa.
  • Se comprometió a seguir apoyando al sector primario para que los pescadores obtengan mejores ingresos.
  • Buscará eliminar el bloqueo a la exportación de camarón mexicano para beneficiar a los productores.
  • Propuso establecer mesas de trabajo para recopilar información sobre la actividad pesquera.
  • Entiende el problema del cierre de fronteras a importaciones, pero aún entra camarón sudamericano al país, por lo que se compromete a mejorar los precios.
  • Priorizará en su gobierno a pequeños productores de camarón y pescadores de bahías.
  • Reconoce la preocupación por protección de especies y vedas, por lo que aumentará presupuesto a inspección y vigilancia.
  • Busca una planeación a largo plazo para consolidar al sector, escuchando ideas y peticiones de los pescadores.

https://lineadirectaportal.com/sinaloa/compromete-claudia-sheinbaum-apoyos-a-la-pesca-y-acuicultura-para-que-tengan-mejores-ingresos-2023-12-14__1006028

POR: GABRIEL RUIZ 

 

 

Día Mundial de la Pesca en busca de más alimentos

 

Bruselas, 21 nov (Prensa Latina) La celebración hoy del Día Mundial de la Pesca pone sobre el tapete de gobiernos y empresas un tema de fuerte debate en cuanto a la protección medioambiental y la necesidad de buscar más alimentos.

Cada 21 de noviembre se celebra esta fecha, en homenaje a las comunidades pesqueras de todo el mundo, así como destacar la importancia de la actividad para la vida humana, fomentando una pesca sustentable, sostenible y ecosistemas marinos saludables.

Esta efeméride fue creada en el año 1998, con la finalidad de apoyar la pesca sostenible, como elemento clave para el logro de los Objetivos Mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Uno de los grandes desafíos a enfrentar en torno a este día mundial es el referido a las prácticas nocivas que atentan contra los océanos: sobrepesca, prácticas de pesca no reguladas y destructivas, así como la gestión inadecuada de los desechos.

De acuerdo con estudios recientes de las Naciones Unidas (ONU) más de dos tercios de las pesquerías del mundo son explotadas o con sobrepesca y más de un tercio están en declive, debido a factores como el calentamiento global, unido a la contaminación de las costas y océanos ocasionado por las actividades domésticas e industriales.

La pesca a pequeña escala (marina y continental) es una actividad que involucra entre 30 y 60 millones de personas a nivel mundial, estimando que el 50 por ciento son mujeres. La actividad pesquera constituye su principal fuente de sustento y además contribuye a la nutrición de las personas en todo el mundo.

La población mundial consume más de 100 millones de toneladas de pescado anuales, que representa el 25 por ciento de la proteína alimentaria a nivel global.

Sin embargo, la creciente contaminación de los océanos y las costas ocasionado por la escorrentía (escurrimiento del agua de lluvia) y las actividades domésticas e industriales que se llevan a cabo impacta en la desaparición de las poblaciones de peces, obligando a los pescadores a pescar en lugares lejanos de sus zonas tradicionales.

Desde el 2020 el sector pesquero y la economía oceánica enfrentó la pandemia de la Covid-19, que aunado a los efectos adversos generados por el cambio climático en los océanos ponen en riesgo a la biodiversidad y a las personas.

En la celebración de este Día Mundial las comunidades pesqueras de todo el mundo realizan diversas actividades, orientadas a destacar la importancia de mantener las pesquerías del mundo, como talleres, programas culturales, reuniones, espectáculos de música y demostraciones.

mem/rfc

https://www.prensa-latina.cu/

https://www.prensa-latina.cu/2023/11/21/dia-mundial-de-la-pesca-en-busca-de-mas-alimentos

 

 

La ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre la violencia y el acoso laboral

tiene repercusiones significativas para los trabajadores al servicio del estado en México. Algunas de estas repercusiones son:

  1. Protección contra la violencia y el acoso: Los trabajadores al servicio del estado contarán con una mayor protección contra la violencia y el acoso laboral. El Convenio establece medidas para prevenir, abordar y eliminar la violencia y el acoso en el ámbito laboral, lo que garantiza un entorno de trabajo más seguro y saludable para los empleados del sector público.
  2. Derecho a un entorno laboral libre de violencia: Los trabajadores tendrán el derecho fundamental a un entorno laboral libre de violencia y acoso. Esto implica que tanto el gobierno como los empleadores del sector público deben garantizar medidas para prevenir y abordar cualquier forma de violencia y acoso en el lugar de trabajo.
  3. Mecanismos de denuncia y protección: El Convenio establece la implementación de mecanismos efectivos de denuncia y protección para los trabajadores que sean víctimas de violencia y acoso laboral. Esto incluye el acceso a procedimientos justos y confidenciales, así como a recursos legales y medidas de apoyo.
  4. Sensibilización y capacitación: Los empleados del sector público deberán recibir capacitación y sensibilización sobre la prevención de la violencia y el acoso laboral. Esto ayuda a crear conciencia sobre el problema, promueve cambios de actitud y fomenta un entorno laboral respetuoso.
  5. Responsabilidad del empleador: El Convenio establece la responsabilidad del empleador en la prevención y abordaje de la violencia y el acoso laboral. Los empleadores del sector público deben tomar medidas proactivas para prevenir estos problemas, investigar las denuncias y tomar acciones correctivas apropiadas.

Convenio_190EVAMT

 

 

Nuestro sindicato hace presencia en un acontecimiento histórico para México y el ámbito de la acuicultura, hoy comienza la esperada 12ª Reunión del Subcomité de Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Del 16 al 19 de mayo de 2023, la ciudad de Hermosillo, en el estado de Sonora, se convierte en el epicentro mundial de la acuacultura.

Esta destacada reunión internacional ha elegido a México como sede por primera vez, reconociendo su importancia en el campo acuícola, tanto en términos de producción actual como de potencial. México desempeña un papel fundamental en la autosuficiencia alimentaria del país y se posiciona como líder en la industria acuícola, lo que le brinda una plataforma única para abrir nuevas oportunidades de cooperación internacional en este ámbito.

El objetivo principal de este evento es fomentar la colaboración internacional para encontrar soluciones que permitan poner fin al hambre y garantizar la seguridad alimentaria en todo el mundo. Durante estos días, representantes de 57 países se unirán a la FAO para establecer nuevos acuerdos que sentarán las bases de las políticas públicas en el sector acuícola para las próximas décadas. Se espera que estos acuerdos impulsen el desarrollo de la acuicultura como una solución concreta para afrontar los desafíos alimentarios que enfrenta la humanidad.

Con la asistencia confirmada de 106 delegados internacionales, esta reunión en Hermosillo se convierte en un foro privilegiado donde expertos de todo el mundo compartirán sus conocimientos y opiniones. El intercambio de ideas y la colaboración global buscarán fortalecer la industria acuícola y encontrar soluciones innovadoras para el futuro de la alimentación.

México asume este importante papel de anfitrión con orgullo y compromiso, y reafirma su dedicación a la seguridad alimentaria global. Esta 12ª Reunión del Subcomité de Acuicultura de la FAO permitirá que México se consolide como un referente en la industria acuícola, estableciendo políticas y estrategias para el desarrollo sostenible en este campo.

El mundo estará atento a los resultados y avances que se generen durante estos cuatro días en Hermosillo. Las conclusiones y acuerdos alcanzados en esta reunión sentarán las bases para guiar las políticas públicas y fortalecer la colaboración internacional en el sector acuícola en los próximos años. México se enorgullece de ser la sede de este evento trascendental, que marcará un hito en la industria acuícola a nivel mundial.

 

 

Senadora Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo

 

Comisionado Octavio Alberto Almada Palafox
CONAPESCA

 

Líderes del Sector Productivo

 

 

Con la producción de los Centros Acuícolas se puede atender a 650 municipios rurales de los 2,428 existentes en México que cuentan con embalses, bordos, lagunas, encierros y represas de agua dulce y que requieren de siembras y repoblamiento, de especies como: Bagre (Ictalurus punctatus), Carpa Israel (Cyprinus carpio), Lobina (Micropterus salmoides), Tilapia (Oreochromis niloticus), Trucha (Oncorhynchus mykiss), catan (Lepisosteus spatula), Acumara (Algansea lacustris), entre otras especies. Lo anterior significa una cobertura a nivel Nacional de más del 25%. que mejorará la calidad alimentaria y generará empleos e ingresos a las familias piscicultoras.

 

Un diagnóstico de los centros piscícolas públicos del pais arroja los siguientes resultados:

  • Todos requieren reparación y mantenimiento en su infraestructura,
  • Urgente es la Contratación y renovación de personal por medio de un programa de jubilación con incentivo económico.
  • Es imprescindible explorar, financiar y realizar investigaciones sobre biotecnologías y genética de diferentes especies para producir especies con ventajas biológicas.
  • Recuperar Centros Acuícolas bajo el mando del Gobierno Federal ya que bajo la tutela de los gobiernos estatales no ha garantizado su operación y eficiencia.
  • Se encuentran operando al 50 % de su capacidad.
  • La propiedad de los terrenos donde están las instalaciones presenta irregulares al igual que las concesiones del agua.

Es fundamental que se apoye la consolidación de los Centros Acuícolas que fueron abandonados y otros restringidos de presupuestos, debiendo dotarlos nuevamente de los elementos necesarios para que cumplan con sus objetivos

 

 

 

Invitación al SIDTPA: M. en C. Daniel Aguilar Ramírez

Subcomité FAO: https://www.fao.org/about/meetings/cofi-sub-committee-on-aquaculture/es/

Prensa: https://www.elimparcial.com/sonora/hermosillo/Han-confirmado-48-paises-su-participacion-en-reunion-de-la-FAO-20230417-0017.html

 

El Secretario General y Secretario de Trabajo participando en el evento político en el que fueron convocados por la secretaria de trabajo, encabezada por el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador para conmemorar el 1 de Mayo día del Trabajo en Palacio Nacional, presente SIDTPA-SADER en el sindicalismo nacional y haciendo aliados.

!! NI UN PASO ATRÁS!!

 


 

https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-dia-del-trabajo-332941

 

 

1917 | 5 de febrero | Promulgación de la Constitución Mexicana que establece los derechos laborales y la jornada de trabajo máxima de 8 horas 
1923 | 1 de mayo    | Primer Día del Trabajo celebrado en México 
1936 | 1 de mayo    | Se crea la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la cual agrupa a varios sindicatos 
1960 | 1 de mayo    | Se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para proteger a los trabajadores en casos de enfermedad o accidente 
1970 | 1 de mayo    | Se crea el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) para facilitar el acceso a vivienda a los trabajadores 
1980 | 1 de mayo    | Se promulga la Ley Federal del Trabajo, la cual establece las condiciones laborales y los derechos de los trabajadores 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/reforma-amlo-va-por-desaparicion-18-organismos-fideicomisos-gobierno

 

La reforma de AMLO busca la desaparición o fusionamiento de 18 organismos, incluido el Sistema Nacional Anticorrupción.

La Cámara de Diputados recibió una iniciativa del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sobre una reforma que fusiona y desaparece al menos 18 organismos y fideicomisos de Gobierno.

Esta reforma plantea fusionar, integrar y extinguir 18 organismos desconcentrados, descentralizados, fideicomisos y unidades administrativas y transfiere sus recursos a secretarias de Estado para atender necesidades sociales y construir la infraestructura indispensable para el desarrollo nacional, entre ellos el Sistema Nacional Anticorrupción.

¿Cuáles son los organismos que AMLO plantea desaparecer?

Estos son los organismos que sufrirían cambios en la propuesta de AMLO:

  • La Coordinación General de la Comar, deje de ser un órgano desconcentrado y se convertiría en una Unidad Administrativa, dependiente de la Secretaria de Gobernación.
  • La Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes también deja de ser órgano desconcentrado y se convertiría en Unidad Administrativa Sistema Integral de la Familia.
  • Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas se transforma en Unidad Administrativa, dependerá de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural.
  • Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura se integra a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, órgano desconcentrado de la Secretaria de Agricultura.
  • Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera pasaría a ser Unidad Administrativa de la Secretaria de Agricultura.
  • Fideicomiso de Fomento Minero, se elimina su participación en el Servicio Geológico Mexicano.
  • Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, se convierte en Unidad Administrativa del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
  • Instituto Nacional de Lenguas Indígenas también será una Unidad Administrativa del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
  • Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, busca convertirse en Unidad Administrativa de la Conagua.
  • Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático pasaría a ser Unidad Administrativa de la Secretaria De Medio Ambiente.
  • Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, pasa a ser Unidad Administrativa de la Secretaria de Energía.
  • Instituto Mexicano de la Juventud deja de ser órgano descentralizado de la Secretaria de Bienestar y se convertiría en una Unidad Administrativa de la Secretaria del Trabajo.
  • Instituto Nacional de la Economía Social se convertiría en Unidad Administrativa de la Secretaria del Bienestar.
  • Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores ahora se convierte en Unidad Administrativa de la Secretaria de Bienestar.
  • Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad también será Unidad Administrativa de la Secretaria de Bienestar.
  • Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción se eliminaría.
  • Dirección General de Publicaciones deja ser Unidad Administrativa de la Secretaria de Cultura y pasa a formar parte del Fondo de Cultura Económica.
  • Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia se convierte en Unidad Administrativa de la Secretaria de Salud.

En el caso de los organismos que se buscan desaparecer, como el de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, su presupuesto asignado se trasladaría a la Secretaria de la Función Pública.

¿Por qué AMLO propone reforma que busca desaparecer 18 organismos?

En la exposición de motivos, AMLO considera que estas acciones de desaparecer, trasladar, integrar, convertir, contraer o fusionar son necesarias debido a que hay “funciones que se encuentran duplicadas o segmentadas de manera innecesaria en varias instancias”.

Se señala que esta acción “permitirá eliminar la dispersión de recursos para dirigirlos a las funciones sustantivas del Estado y satisfacer necesidades sociales y construir la infraestructura indispensable para el desarrollo nacional”.

 

https://fb.watch/jpGmHdtcBZ/?mibextid=qC1gEahttps://fb.watch/jpGmHdtcBZ/?mibextid=qC1gEa

 

 

 

 

Octava sesión del seminario

“El marco jurídico de la pesca en México a debate”

Áreas de oportunidad para la mejora y la innovación” en la cual se abordará el tema de los permisos de pesca.

El miércoles a las 10:30 hora del centro,

la transmisión será por el facebook live

del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República

https://www.facebook.com/IBDSenado?mibextid=ZbWKwL

 

La propuesta de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI)

presentada por el titular del Ejecutivo federal e impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) busca crear el Sistema Nacional de Centros Públicos (SNCP) para consolidar la independencia científica y tecnológica del país. El SNCP tendrá como objetivos impulsar el avance del conocimiento universal, realizar investigaciones en ciencia básica y de frontera, fortalecer el desarrollo de tecnologías estratégicas y promover la aplicación novedosa de las ciencias y las tecnologías para mejorar o generar nuevos productos, servicios, procesos productivos o sistemas de gestión. Además, los Centros Públicos de Investigación (CPI) podrán ofrecer estudios de licenciatura y posgrado de forma gratuita y con apego a los principios de pluralidad y equidad epistémicas. La iniciativa busca revertir las tendencias privatizadoras y privilegiar el interés nacional y el bienestar social.

en concreto:

  1. Crear el Sistema Nacional de Centros Públicos (SNCP) para consolidar la independencia científica y tecnológica del país.
  2. Establecer los objetivos del SNCP: impulsar el avance del conocimiento universal, realizar investigaciones en ciencia básica y de frontera, fortalecer el desarrollo de tecnologías estratégicas y promover la aplicación novedosa de las ciencias y las tecnologías para mejorar o generar nuevos productos, servicios, procesos productivos o sistemas de gestión.
  3. Ofrecer estudios de licenciatura y posgrado de forma gratuita en los Centros Públicos de Investigación (CPI)

https://conacyt.mx/propuesta-de-ley-general-en-hcti-consolida-sistema-nacional-de-centros-publicos-con-la-coordinacion-del-conacyt/

https://conacyt.mx/propuesta-de-ley-general-en-hcti-consolida-sistema-nacional-de-centros-publicos-con-la-coordinacion-del-conacyt/

 

 

somete a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL TITULAR DE LA SADER PARA LLEVAR A CABO LA MODIFICACIÓN DE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONAPESCA, Y QUE ESTA SE CONSTITUYA EN UN ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

……..

2-PA_MORENA_Sen_Elenes_CONAPESCA

 

 

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO: El Senado de la República exhorta respetuosamente al Presidente de México para convertir a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, CONAPESCA, un órgano desconcentrado de la SADER, y la transforme en organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, respetando sus objetivos actuales y dotándole de nuevas funciones relacionadas con el desarrollo tecnológico, investigación científica, difusión, creación de métodos y sistemas avanzados de producción y demás necesarias para la conservación, preservación, protección y aprovechamiento sustentable de la acuacultura
y pesca de los Estados Unidos Mexicanos.

SEGUNDO: El Senado de la República exhorta respetuosamente al titular de la SADER a resolver de forma armónica, no contenciosa, la transformación del régimen jurídico de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, CONAPESCA, escuchando a los actores interesados, considerando los resultados de veintiún años de operación, proponiendo y coordinando la política nacional en materia de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, y tomando en cuenta las razones por las cuales es conveniente que la CONAPESCA pase de ser una institución desconcentrada a un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio.

ver1.0   Octubre 2022

ELABORÓ*
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Económicas y
Sociales Unidad de Prestaciones Económicas y
Salud en el Trabajo Coordinación de Salud en el Trabajo

REVISÓ Y AUTORIZÓ*
COMITÉ DE NUEVA NORMALIDAD
Instituto Mexicano del Seguro Social
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Secretaría de Economía
Secretaría de Salud

*Con base en el documento “Medidas básicas de prevención en el contexto actual de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 en México” de la Secretaría de Salud, publicado en https://coronavirus.gob.mx/tratamiento-dela-covid-19/

¿Quién debe aplicar los lineamientos?

Los presentes lineamientos se deben aplicar a nivel Nacional, para todos los centros de trabajo, y tienen por objetivo establecer las medidas específicas que las actividades económicas deberán implementar en el marco de la estrategia general para la Nueva Normalidad, para la continuidad de las actividades laborales de manera segura y responsable.

Para la elaboración de este documento se contó con la participación coordinada de la Secretaría de Salud, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Economía, así como del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Asimismo, se incluye una lista de comprobación general que facilita a los centros de trabajo la identificación de las medidas necesarias a implementar, recursos de capacitación (CLIMSS) y de asesoría por parte del IMSS.

Promoción de la salud en las empresas

Es recomendable que los centros de trabajo apliquen estrategias de control para contener la diseminación de COVID-19.

Medidas generales

La promoción de la salud en las empresas implica la orientación, capacitación y organización de las personas trabajadoras para prevenir y controlar la propagación del coronavirus causante de COVID-19 en sus hogares y, de manera muy importante, en eventos sociales y durante los trayectos en el transporte público o privado que proporcione la empresa, incluyendo las siguientes:

• Proporcionar información general sobre el SARS-CoV-2 (COVID-19), los mecanismos de contagio, síntomas que ocasiona y las mejores maneras de prevenir la infección y el contagio de otras personas.
• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, o bien, usar soluciones a base de alcohol al 60%.
• La práctica de la etiqueta respiratoria: cubrirse nariz y boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable o el ángulo interno del brazo.
• Mantener una sana distancia (al menos a 1.5 metros). 
• Establecer un programa de capacitación para el personal directivo o gerencial sobre las acciones y medidas para prevenir y evitar cadenas de contagio por COVID-19, por lo que puede hacerse uso del material disponible en la plataforma.

En los centros de trabajo

Se deberán instrumentar acciones enfocadas a reducir el riesgo de contagios, es decir, para evitar la entrada del virus en sus instalaciones. Entre estas quedan
comprendidas cuestiones de higiene, limpieza y sana distancia.

• Sana distancia en el centro de trabajo. Se sugiere favorecer una distancia mínima de 1.5 metros entre las personas;
• Proveer dispensadores con soluciones a base de alcohol al 60% a disposición del personal en distintos puntos del centro de trabajo.
• Garantizar que los sanitarios cuenten con lavamanos y condiciones adecuadas para la limpieza del personal.
• Establecer un programa de limpieza y mantenimiento permanente del centro de trabajo y los lugares de labor, incluidos los destinados a los servicios de alimentos, de descanso y, en su caso, de pernocta, utilizando los productos de limpieza adecuados para prevenir la propagación del virus.
• En caso de ser posible, favorecer la ventilación natural en espacios comunes o de mayor concentración de personal, además de aquellas áreas de trabajo con gran afluencia de personal.
• Revisar el funcionamiento de los sistemas de ventilación, en caso de contar con estos, además de dar mantenimiento y cambios de filtro para su correcta operación.

…………………

  2022.10.10 Lineamiento COVID Actividades Económicas

La dirigencia de la FEDESSP Morelos nos reunimos con los subdelegados de Administración, Médico, de Prestaciones y de Atención al Derechohabiente del ISSSTE Morelos.

Abordamos problemáticas diversas y construimos acuerdos de trabajo conjunto en beneficios de nuestros compañeros

Imagen

 

 

Las pensiones por invalidez y por riesgos de trabajo tienen un origen diferente, no se contraponen ni afectan el presupuesto público, por lo que las personas beneficiarias pueden mantener ambas, determinó la Segunda Sala de la SCJN.

Por Blanca Juárez
Lunes 26 de Septiembre de 2022 – 05:03
eleconomista.com.mx

https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Suprema-Corte-amplia-las-alternativas-para-que-burocratas-puedan-recibir-doble-pension-20220925-0007.html

 

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/antes-que-acabe-el-ano-se-concretara-la-desaparicion-de-inapesca/1537112

 

Antes que acabe el año, se concretará la desaparición de Inapesca

La extinción del Inapesca como órgano público descentralizado y su incorporación como apéndice a la CONAPESCA, ocurrirá antes de que finalice el año.

ERNESTO MÉNDEZ | 02-09-2022
La extinción del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), como órgano público descentralizado y su incorporación como apéndice a la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA), ocurrirá antes de que finalice el año, una vez que concluyan los “festejos” por el 60 aniversario de su creación y que el Congreso de la Unión procese el proyecto de decreto enviado por el Ejecutivo Federal.

De acuerdo a la iniciativa de reforma que adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, en poder de Excélsior, la transferencia de funciones del Inapesca al CONAPESCA, “es acorde con las disposiciones de la Ley Federal de Austeridad Republicana”, con el fin de “liberar recursos presupuestales para orientarlos al beneficio de la población”.

Apenas el pasado 9 de agosto, la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, envió un tercer oficio dirigido a Pablo Arenas, director general del Inapesca, con número 113/CJEF/CALEN, donde le reitera que debe elaborar una evaluación de impacto presupuestario solicitado previamente en diciembre de 2021 y febrero de 2022.

Lo anterior con el fin de realizar las acciones necesarias para dar paso a la desaparición de este órgano sectorizado dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

“Le reitero nuevamente a ese Instituto Nacional, elaborar la evaluación de impacto presupuestario conforme a lo mencionado y remitirlo a esta Consejería Jurídica a la brevedad”, establece el oficio firmado por Lenia Batres Guadarrama, consejera adjunta de Legislación y Estudios Normativos.

Desde el pasado 9 de marzo, Pablo Arenas fijó su postura sobre la extinción del Inapesca, en una comparecencia ante la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, y ahora al consultar a su equipo de comunicación social pidió a Excélsior tomar esas declaraciones como buenas.

En aquella ocasión, señaló que el Inapesca y la CONAPESCA no se parecen en nada, son instituciones muy diferentes, “la investigación que hacemos no es como la que hace la UNAM, el Politécnico, CINVESTAV o cualquiera de los tecnológicos, nosotros hacemos investigación específica y exclusivamente para el manejo pesquero”.

“La investigación pesquera y acuícola es la columna vertebral de la administración, sin la investigación no puede haber administración, y la administración que exista sin investigación está condenada al fracaso”, advirtió.

Fuentes consultadas del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura comentaron que Pablo Arenas guardó en el cajón de su escritorio el nuevo oficio de la Consejería Jurídica de la Presidencia donde le piden preparar el terreno para la transferencia de funciones a la CONAPESCA, “en espera de recibir instrucciones superiores”.

 

Fuerza laboral

Daniel Aguilar Ramírez, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Pesca y Acuacultura de la SADER, entregó los días 18 de marzo, 5 de agosto y 1 de septiembre de 2022, cartas dirigidas al presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional.

En la primera misiva, el también investigador titular “C” del Inapesca, advierte que la fusión con Conapesca sería un retroceso al supeditar la objetividad e imparcialidad de la investigación pesquera y acuícola, así como las opiniones y dictámenes técnicos sobre abundancia, a elementos políticos o de índole diferente a la ciencia y la tecnología. 

Posteriormente, en las siguientes comunicaciones, Daniel Aguilar Ramírez plantea que desde hace siete años Pablo Arenas tiene detenidas las actualizaciones de las Condiciones Generales de Trabajo y el Estatuto Académico de sus agremiados, lo que les impide disfrutar de todas las prestaciones autorizadas para los empleados federales.

La principal preocupación del Sindicato de Trabajadores de Pesca y Acuacultura de la SADER, es que con la extinción del Inapesca vengan recortes, y el personal se encuentre indefenso para exigir el pago de salarios, indemnizaciones y finiquitos conforme establece la ley.

“Esta actitud negligente y ausente de Pablo Arenas se refleja tanto en lo interno como en lo externo de nuestra institución: el desdén que muestra hacia la dirección que se supone desempeña en el sector de investigación pesquera, es tan evidente como los embargos pesqueros que sufre nuestro país”, destaca el dirigente sindical.

Agrega que muestra de la desatención y falta de trabajo del director del Inapesca se refleja en la nula respuesta que ha dado a la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, que en reiteradas ocasiones le ha pedido elaborar una evaluación de impacto presupuestario.

“Su ausencia laboral por años es evidente y sólo ahora que se trata de festejos por los 60 años de vida de nuestra institución Inapesca, es que ha visitado por primera vez desde hace ocho años los Centros Regionales de Investigación Pesquera a su cargo en el país”, agregó.

 

    Con todo respeto recurrimos nuevamente a Usted como funcionario público al mando de la Nación, esperando nos brinde su atención y apoyo para resolver la problemática laboral entre los trabajadores de INAPESCA Y CONAPESCA con sus autoridades. Seguimos pidiendo que se cumpla la Ley y se acate lo que marcan nuestros instrumentos normativos que rigen la relación laboral de los trabajadores con sus autoridades, como lo es la Actualización de nuestras Condiciones Generales de Trabajo, su retraso por
negligencia de INAPESCA impide cumplir con la Ley de Austeridad y el Manual de Remuneraciones de Servidores Públicos en lo relativo a las prestaciones y nos impide disfrutar de todas las prestaciones autorizadas para los empleados federales , afectando nuestros ingresos.

……….

SG_035_2022 – Seguimiento a expediente 20220504EEGED7 en Presidencia

 

Seguimiento de https://sidtpa.org/respuesta-de-juridico-inapesca-27-julio-2022/

 

Los trabajadores deberán recibir su FONAC por cheque a partir del 04 de agosto del presente año y por pago electrónico a partir del 03 de agosto del año en curso, conjuntamente de manera individual y acusar de recibido por cheque y/o pago electrónico y estado de cuenta en el listado de nómina, aclarando que bajo ninguna circunstancia podrá permitirse que en el mismo se asiente anotación alguna fuera de la firma autógrafa de conformidad del trabajador.

  FONAC 2022

Compañeras y compañeros,

Les comparto comunicado de la FEDESSP responsable y preciso, referente al Incremento en Salario y Prestaciones para el Ejercicio Fiscal 2022 de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal; así mismo se adjunta el Oficio No. 307-A .-1135 emitido por la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Subsecretaria de Egresos. Para informar a las bases. Saludos y excelente fin de semana.

 

MC Daniel Aguilar Ramírez
SECRETARÍA GENERAL

 

 

307-A.-1135

3COMUNICADO FEDESSP INCREMENTO 2022 MARIO

 

Regresa la Feria de Afores a la Ciudad de México
“Tú cuentas con tu Cuenta Afore”

● Es la segunda Feria Regional que se realiza en el marco de los 25 años del SAR

● Por primera vez se realizará en el Zócalo Capitalino

● El evento se celebrará del jueves 21 al domingo 24 de julio

● Se podrán realizar diversos trámites relacionados con la cuenta AFORE

● La entrada es totalmente gratuita y abierta al público en general

https://www.gob.mx/consar/articulos/feria-de-afores-2022-en-la-ciudad-de-mexico?idiom=es

 

https://www.facebook.com/568318663/posts/pfbid02P95M8SUxQGusatX9EeZweRHqkZ6o9C9QBNGrDKeKUHNd7EvpaDgokr7RnYAepAzMl/?d=n

 

 

\

 

 

Ingeniero Sergio Escutia Zúñiga

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA)
VISITADURIA REGIONAL
OFICINA DEL COMISIONADO NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

 

 

 

  

  

 

 

Otra reforma constitucional: ahora buscan crear el Instituto Nacional de Elecciones Sindicales

“El Partido del Trabajo planteó la creación de un organismo descentralizado y especializado en las elecciones de líderes sindicales de instituciones gubernamentales”

https://www.infobae.com/america/mexico/2022/05/06/otra-reforma-constitucional-ahora-buscan-crear-el-instituto-nacional-de-elecciones-sindicales/

 

“Derechos Humanos laborales y derecho internacional del trabajo”

Derechos humanos laborales dossier

El presente Dossier de Publicaciones Universitarias en Derechos Humanos es una
propuesta del Observatorio de Derechos Humanos de Ia Secretaria de Extensión
Universitaria, para Ia divulgación de investigaciones científicas y proyectos de extensión
que se realizan en nuestra Casa de estudios con enfoque en derechos humanos.

Este Dossier persigue el objetivo de acercar a Ia comunidad diferentes artículos,
propiciando lecturas que permitan problematizar los derechos humanos en Ia sociedad
actual, presentando asi herramientas te6ricas y analíticas que posibiliten elaborar
estrategias de trabajo ante las situaciones que se presentan. Es por ella que este Dossier
es también una apuesta para fortalecer Ia vinculación entre Ia Universidad y Ia
comunidad de Ia que forman parte.

La Universidad debe estar comprometida e integrada con Ia sociedad en un continuo y
permanence dialogo de saberes. Buscamos que las investigaciones sean un puntapie para
reflexionar las practicas extensionistas en territorio, al mismo tiempo que estas practicas
extensionistas sirvan para pensar y repensar las investigaciones que producimos en Ia
UN C. Este dialogo, esta retroalimentación, debe contribuir a Ia generación y articulación
de nuevas conocimientos, nuevas practicas sociales, y a Ia formación de estudiantes y
profesionales comprometidos socialmente…..

 

La Jornada: Restringe EU a pesqueros mexicanos por prácticas ilegales

Periódico La Jornada
Jueves 13 de enero de 2022, p. 9

A partir del 7 de febrero la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) establecerá restricciones a las embarcaciones pesqueras mexicanas del Golfo de México. En principio se trata de una prohibición para entrar a los puertos de Estados Unidos, informó el organismo.

Esto es resultado de la certificación negativa que la NOAA emitió en agosto pasado a las pesquerías mexicanas en el informe que presenta cada dos años al Congreso de ese país, la cual se pronunció en ese sentido debido a la captura ilegal reincidente en aguas estadunidenses de pargo rojo, que provoca la muerte incidental de tortugas marinas.

El organismo sostuvo que hay una continua incapacidad de México para combatir las actividades pesqueras no autorizadas por parte de embarcaciones pequeñas o lanchas, en aguas estadunidenses. Pescadores de playa Bagdad, en Tamaulipas, pasaban de forma ilícita a aguas estadunidenses y, además, las autoridades ignoraron las advertencias que se hicieron en 2015 y 2017.

NOAA, en agosto pasado, explicó que Estados Unidos está comprometido a trabajar con el gobierno de México para apoyar sus acciones de abordar los problemas identificados y está lista para restablecer los privilegios de puerto para buques pesqueros mexicanos que operan en el Golfo de México una vez que México tome medidas.

Autoridades estadunidenses interceptaron 287 lanchas por sospecha de pesca ilegal, lo cual derivó en 248 casos con evidencia de esta actividad ilícita, y fueron entregados al gobierno de México, pero el país no frenó el paso ilegal de las embarcaciones a ese país, señaló la NOAA.

Recordó que el informe a su Congreso sobre la mejora de la pesca internacional recopila información acerca de actividades de pesca, datos de captura y datos de captura incidental de una variedad de fuentes, incluidas las partes interesadas.

Promoción

En tanto, el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Octavio Almada, durante los últimos días se dedicó a promocionar el billete de la Lotería Nacional que aludía a la acuacultura y que se sorteó el pasado martes.

La Jornada: Restringe EU a pesqueros mexicanos por prácticas ilegales

La Jornada: Día Nacional de la Democracia Sindical

El pasado 20 de septiembre de 2018, por unanimidad, el Senado ratificó el Convenio 98, adoptado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1949 en Ginebra, Suiza. Este convenio es un instrumento internacional que busca dignificar los derechos de la clase trabajadora promoviendo la libertad de afiliación y otros mecanismos que tienen como fin fortalecer la democracia sindical y la contratación colectiva.

Entre otras cosas, este instrumento señala que los gobiernos deben proteger a los trabajadores contra todo acto de discriminación, intimidación y comportamientos que atenten contra la libertad de organización y de participación sindical. Para lograr dicho objetivo, así como para garantizar el libre ejercicio de la negociación colectiva, es necesaria la aplicación de los derechos fundamentales del trabajador y el fortalecimiento de los mecanismos para evitar la afiliación a sindicatos de protección patronal. Tanto las organizaciones sindicales como los empleadores deben trabajar de manera conjunta. Sólo así se podrá construir un nuevo modelo laboral más justo y democrático.

Si bien el Convenio 98 de la OIT se creó en 1949, entró en vigor a partir de 1951 en distintos países. En México, los gobiernos anteriores decidieron postergar su ratificación por más de 60 años, lo que representó un retroceso tanto en materia de política laboral a nivel internacional como en la organización y lucha sindical a escala nacional, la cual ha sido precursora de los grandes movimientos obreros a lo largo de la historia y ha sido la base de importantes transformaciones políticas, económicas y sociales.

En la actualidad, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha decidido tomar la responsabilidad histórica de saldar la deuda existente con las y los trabajadores del país, por lo que, desde la toma de protesta en 2018, los representantes del proyecto de nación, el movimiento obrero y el pueblo mexicano hemos luchado por garantizar condiciones laborales más justas y dignas. Este es sin duda el resultado del reconocimiento de que la mano de obra mexicana ha sido la base de la riqueza de nuestro país, sin importar si colaboran con las grandes empresas nacionales o con las multinacionales. Para seguir avanzando con este proyecto de nación, no podemos permitir que la clase trabajadora continúe sometida a condiciones precarias, incluyendo bajos salarios y explotación laboral, y a instituciones que deslindan a las y los empleadores de su responsabilidad patronal, faltando a los acuerdos laboral-contractuales y sociales.

Por esta razón, los sindicatos continúan siendo la mejor alternativa para proteger a la fuerza de trabajo. Aunque la existente tendencia a la baja en la tasa de sindicalización se ha ido revirtiendo en los pasados años, aún se necesita garantizar que dichas organizaciones cumplan con los principios de libertad y democracia sindicales. Debemos seguir luchando para evitar el avance de los sindicatos de protección patronal, los cuales reflejan una perversión total de los principios laborales, puesto que fueron creados para representar los intereses de los patrones a costa de los de la clase trabajadora.

En este contexto, el Día Nacional de la Democracia Sindical –que propuse y fue aprobado en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado el 9 de diciembre de 2021–, es y será un recordatorio permanente de que México marcha hacia la modernidad, la justicia y la libertad para beneficio de la clase trabajadora con la ratificación del Convenio 98 de la OIT.

La conmemoración de esta fecha, que se celebrará cada 20 de septiembre, no sólo representará simbólicamente una lucha histórica, sino que jugará un importante papel en la socialización de principios laborales de gran relevancia, como la negociación colectiva en el contexto del diálogo social, la libre afiliación de las y los trabajadores y la garantía de los procesos democráticos de elección para dirigencias sindicales.

La aprobación de este dictamen demuestra que la defensa de los derechos laborales es uno de los objetivos prioritarios del proyecto de nación impulsado por la Cuarta Transformación y por el presidente López Obrador. Sin embargo, para lograr que las y los mexicanos sean tratados con justicia y respeto en sus centros de trabajo, esta lucha requiere del acompañamiento del pueblo mexicano y de legisladores. Hoy más que nunca se requiere fortalecer y consolidar la democracia y la libertad sindical, así como la justicia y la dignidad laborales.

En mi opinión, esta oportunidad histórica no puede desperdiciarse. Se deben aprovechar los cambios que las y los miembros del Congreso de la Unión hemos discutido y aprobado para garantizar que no habrá retrocesos en la implementación del contexto jurídico; que no se puede dar marcha atrás en las conquistas y reformas para modernizar el mercado laboral; y que se avanzará hacia una sociedad más justa, más igualitaria y con una mayor dignidad para todas y todos los trabajadores.

La Jornada: Día Nacional de la Democracia Sindical

 

 

Constituir una Federación se dice fácil, defender los derechos comunes
de 8 de cada 10 Servidores Públicos en el Pais, lo difícil.

¡¡FELICIDADES FEDESSP!!

https://www.facebook.com/100000621700278/posts/4980120992018575/?d=n

 

#SNITINCICH

INFORMA:

Realizan Asamblea General Ordinaria de la FEDESSP. Inaugura trabajos Presidente del TFCA, Magistrado Plácido Morales Vázquez.

En la ceremonia de inauguración, dirigió un mensaje de bienvenida el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, quien señaló que para “quienes formamos parte de la FEDESSP, es un orgullo representar y ser la voz de las trabajadoras y trabajadores de las diferentes áreas de las administraciones públicas que, con su entrega y trabajo cotidiano, contribuyen a que México siga su marcha y siga haciendo frente a sus desafíos”.
Por José Guadalupe Montaño.
Ciudad de México, 2 de diciembre de 2021.
La Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (FEDESSP), que agrupa a 55 sindicatos federados nacionales, realizó la 7ª. Asamblea General Ordinaria, la cual fue inaugurada por el Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), doctor Placido Humberto Morales Vázquez.
En la ceremonia de inauguración, dirigió un mensaje de bienvenida el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, quien señaló que para “quienes formamos parte de la FEDESSP, es un orgullo representar y ser la voz de las trabajadoras y trabajadores de las diferentes áreas de las administraciones públicas que, con su entrega y trabajo cotidiano, contribuyen a que México siga su marcha y siga haciendo frente a sus desafíos”.
El líder nacional del magisterio manifestó que de cara a los retos que se presentan, desde el sindicalismo mundial, se promueven iniciativas encaminadas a detonar una recuperación económica sostenible, más equitativa e incluyente, así como a construir un mundo mejor después de la pandemia de la COVID-19.
En ese sentido expresó, que esta asamblea general, “nos brinda, la oportunidad de repensar el rumbo y de tomar decisiones que nos fortalezcan para hacer frente a los nuevos tiempos y ser parte de los cambios que tienen lugar en el país”, por lo que el sindicalismo agrupado en la FEDESSP, tiene la oportunidad de ser protagonista de la transformación nacional que está en curso, subrayó Cepeda Salas.
“Estoy seguro que podemos lograr que la sociedad, y sobre todo nuestras bases, nos reconozcan como una organización responsable, con capacidad de innovación, más democrática, plural, representativa y mucho más combativa en la defensa de sus derechos y en la lucha por más y mejores reivindicaciones”, afirmó el secretario general del SNTE.
El dirigente sindical recordó que el sindicalismo vive un momento histórico en nuestro país: está en marcha un auténtico proceso de democratización, que asegura su rescate, renovación y fortalecimiento.
Destacó que el país cuenta con una nueva legislación laboral que convoca a la renovación de las organizaciones sindicales, mediante la actualización de nuestras normas estatutarias y muy particularmente, con la institucionalización del voto universal libre, secreto y directo para la elección de las dirigencias de nuestras organizaciones.
Aseguró que, a partir de esta asamblea, y “al definir la estrategia y los cursos de acción que impriman mayor dinamismo a nuestra Federación, daremos pasos muy importantes para impulsar un sindicalismo más potente y democrático, con mayor capacidad de influir en las decisiones públicas, en beneficio de los trabajadores al servicio del Estado mexicano”.
Por su parte, el licenciado Arturo Alcalde Justiniani, quien estuvo presente como invitado especial, en su intervención formuló seis recomendaciones para la Federación:
  • Promover la consolidación democrática, porque ahora el centro de la acción laboral está en los trabajadores, lo que contribuye a mejorar la imagen de los sindicatos ante los jóvenes trabajadores.

 

  • Tener una posición más activa ante la OIT, con la exigencia de la ratificación de los acuerdos 151, 159 y 160 en materia de Servidores Públicos, de acoso y no Violencia hacia las mujeres, los cuales no han sido ratificados por el Senado, a fin de ponderar políticas en favor de los jóvenes y las mujeres.

 

  • Impulsar la reforma a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y lograr más apoyos al TFCA para modernizar y agilizar la justicia laboral burocrática.

 

Acercar la relación entre la FEDESSP y los espacios donde se elabora y aprueba el presupuesto, con la finalidad de incidir en las instancias en las cuales se discute el tema salarial y prestacional de los servidores públicos, ya que es importante conservar el poder adquisitivo de los salarios, pues no olvidemos que se representa a 8 de cada 10 trabajadores del Estado
En el tema de las pensiones hay que apuntalar su incremento progresivo para que los jubilados vivan con dignidad.
Y por último ampliar el ingreso de trabajadores públicos de Estados y Municipios a esta gran Federación, para dar esperanza de mejores condiciones de bienestar y dar mayor fuerza y representación a la FEDESSP.
En el desarrollo de la asamblea nacional, que se verificó en las instalaciones del Centro Cultural del México Contemporáneo, de la Ciudad de México, se aprobó el Informe General de Actividades, también una reforma estatutaria y se llevó a cabo la elección de los Órganos Nacionales de Gobierno de la propia Federación gremial, así como la afiliación de nuevos sindicatos, todo ello con base en la convocatoria que se expidió oportunamente.
El Informe General de Actividades de los Órganos Nacionales de Gobierno de la FEDESSP, estuvo a cargo de la licenciada María Eugenia Dávalos González, presidenta colegiada nacional-SNTBIENESTAR, quien detalló cada uno de los rubros siguientes: FORTALECIMIENTO LABORAL, SEGURIDAD SOCIAL, VINCULACIÓN SINDICAL Y SINDICALISMO DE SERVICIOS, DESARROLLO PROFESIONAL, ARTÍSTICO, DEPORTIVO Y CULTURAL, y DESARROLLO POLÍTICO.
En el punto de la elección de dirigentes, después de recibir las indicaciones del Comité Nacional Electoral, hizo uso de la palabra el profesor Rafael Coronado Acuña, presidente colegiado de la FEDESSP Sonora, quien propuso la planilla “Blanca”, que resultó electa por unanimidad, la cual queda encabezada por los siguientes PRESIDENTES COLEGIADOS NACIONALES DE LA FEDESSSP: maestro Agustín Avilés Noguera (Presidente Colegiado Nacional-SNTE); licenciado Pedro José Escárcega Delgado (Presidente Colegiado Nacional-SNTSADER); licenciada María Eugenia Dávalos González (Presidente Colegiado Nacional-SNTBIENESTAR), y profesor Víctor Bernardo López Carranza (Presidente Colegiado Nacional-SNTSCT).
Asimismo, por los titulares de los Órganos Nacionales de Gobierno de la FEDESSP, como son: Presidente del Comité Nacional de Transparencia y Rendición de Cuentas, licenciado Humberto Félix Estrada, y Presidenta del Comité Nacional Electoral, maestra María Esmeralda Martínez.


Cartera de Previsión Social
Titular: Ing. Erik Márquez García
Suplente: M. en C. Daniel Aguilar Ramírez

 

INICIO DE REUNION

DISCURSO PRINCIPAL

 

Erik firmándo acta como comité ejecutivo de la FEDESSP

Esto es un logro mayúsculo y sin antecedentes que una organización como nuestro sindicato reducido sigue siendo grande!


rssindical.mx

https://rssindical.mx/2021/11/19/toca-a-trabajadores-remover-viejos-liderazgos-alcalde/

La reforma laboral de 2019 no fue diseñada para quitar a los líderes sindicales que llevaban años perpetuados al frente de las organizaciones gremiales, sino para dotar de herramientas a los trabajadores para realizar esa función, afirmó la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde.

“Quienes critican al gobierno por mantener viejos liderazgos sindicales en el país, se equivocan, porque a nosotros no nos toca quitarlos”, afirmó la funcionaria.

De acuerdo con Luisa María Alcalde, es a los trabajadores a quienes les toca remover a esos líderes sindicales, cuando no defienden sus intereses, pues la reforma laboral de hace casi dos años garantiza la elección de representantes laborales afines a los intereses del trabajador.

Durante su participación en el programa Los medios públicos, en el Canal Catorce, Alcalde afirmó que al gobierno sólo le corresponde vigilar que los procesos de elección de liderazgos sean legales y se cumpla la voluntad de los trabajadores a través del voto libre y secreto.

“Tu veías a los líderes sindicales en pachangas, en eventos sociales con los empresarios. Incluso, los contratos de protección, su principio básico era que el empresario decidía quién iba a la secretaría general del sindicato”, recordó.

Además, sostuvo que este sistema corporativista de antaño dañaba la libertad y la democracia sindical, tanto en el terreno público como en el privado. Incluso, causó que el crecimiento de los salarios haya disminuido o que las condiciones laborales no tengan mejora.

“Al no haber la posibilidad de que el trabajador tenga un representante que derive de su voluntad, y que al final se lo impongan, lo que termina sucediendo es que no represente los intereses de los trabajadores, sino los intereses de quien lo puso”, concluyó.

rssindical.mx
https://rssindical.mx/2021/11/19/toca-a-trabajadores-remover-viejos-liderazgos-alcalde/

 

 

buenas tardes compañeros y compañeras, de esta reunión sostenida el 21 de octubre, y considerando que una sesión de trabajo, no es suficiente para solventar la cantidad de temas que nos atañen, propusimos realizar sesiones de trabajo semanales, con los responsables de cada área, con la finalidad de solucionar y dar seguimiento a cada punto en específico, que van desde la materia y fuente de trabajo, así como las prestaciones, ropa de trabajo, CGT, problemática organizacional de centros de trabajo, entre otras. LES INFORMAMOS QUE MAÑANA ATENDEREMOS UNA REUNIÓN, DONDE SE VERA EL TEMA DE PAGOS PENDIENTES Y SU CALENDARIZACIÓN. les estaremos informando

2021 11 05 seguimiento compromisos de reunió de trabajo

 

En la Organización de la Conferencia:

“Salva una vida, salva tu vida”

En el marco de “El mes rosa” Cáncer de Mama

https://www.facebook.com/568318663/posts/10159593792848664/?d=n

 

A nivel mundial, el mes de octubre se considera como el mes rosa porque es dedicado a crear conciencia y sensibilización sobre el Cáncer de Mama, tipo de cáncer más común y principal causa de mortalidad en mujeres de todo el mundo.

 

La Jornada: Aprueba la Suprema Corte cambio de régimen laboral a organismos descentralizados

Periódico La Jornada
Martes 12 de octubre de 2021, p. 18

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) afirmó que las relaciones laborales en los organismos descentralizados del gobierno federal pueden regirse tanto por el apartado A como por el B del artículo 123 constitucional; sin embargo, aclaró que esta decisión no modificará los contratos colectivos vigentes.

En votación de ocho contra tres, el pleno de ministros aprobó abandonar una jurisprudencia vigente desde hace 25 años.

El asunto originó movilizaciones de los sindicatos de los centros públicos de investigación financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, los cuales advirtieron que su eventual cambio, del apartado A al B, implicaría una disminución en sus derechos laborales.

Sin embargo, la ministra Yasmín Esquivel Mossa, ponente en el caso, afirmó que la decisión de la Corte no afectará los derechos adquiridos por los trabajadores: “la nueva jurisprudencia no podrá modificar situaciones de hecho ni generar afectación a la seguridad jurídica tanto de las instituciones como de sus trabajadores […] sobre todo, de ninguna manera esta situación afectará derechos de los trabajadores”.

El ministro Javier Laynez Potisek expuso que hoy 26 organismos descentralizados rigen sus relaciones laborales por el apartado A; y la mayoría, 77, por el B.

El actual gobierno federal, apuntó, ha constituido tres nuevos organismos descentralizados, los cuales establecen en sus decretos de creación que sus relaciones laborales se normarán por el apartado B.

Señaló que la tesis ahora invalidada, registrada como 1/96, prácticamente declaraba inconstitucional crear organismos descentralizados normados por el apartado B, lo cual era contrario a la realidad.

El texto de la nueva tesis será definido en sesión privada de la SCJN y tendrá que contener los puntos acordados en esta sesión, de que puede aplicarse el apartado B, que los trabajadores que ya han establecido contratos colectivos bajo el apartado A no verán cambios en su régimen, y que el nuevo criterio no tendrá efecto retroactivo.

LaJornada: Aprueba la Suprema Corte cambio de régimen laboral a organismos descentralizados

 

El Economista: SCJN abre la puerta para modificar el régimen laboral en organismos públicos

Los ministros de la Corte definieron que el Congreso de la Unión está en la libertad de definir si las personas trabajadoras de los organismos descentralizados federales pertenecen al régimen laboral privado o público.

Después de un año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunció sobre el régimen laboral de las trabajadoras y los trabajadores de los organismos descentralizados federales. La cuestión es que una parte de ese personal es regido por la ley para burócratas y otra, por la de privados, y lo que estableció el máximo tribunal es que el Congreso sí puede definir en la legislación dónde ubicarlos.

También eliminó una jurisprudencia sobre el tema, la 1/96. Ese criterio, de aplicación obligatoria, indicaba que en caso de que no se supiera si las personas trabajadoras debían ser regidas por el apartado A del artículo 123 constitucional (privados) o el apartado B (burócratas), su caso sería analizado con el primer régimen.

En términos prácticos, lo que la Corte determinó fue “nadie se meta con nadie. Aquéllos que tienen un contrato en el apartado A, sigan teniéndolo ahí; quienes se rigen por condiciones de trabajo del apartado B, sigan así”, señala Alfonso Bouzas Ortíz, coordinador del Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral (OCRL).

Para el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las personas no perderán derechos. Sin embargo, esto reafirma la necesidad de una reforma legislativa que, en su opinión, elimine la fragmentación entre unos y otros trabajadores.

Jorge Loyo, abogado especialista en relaciones laborales y quien ha investigado sobre la división entre personas que trabajan para empresas privadas y para el Estado, considera al fallo de la Corte “un retroceso” a los derechos de este último colectivo.

Los movimientos laborales han logrado mayores conquistas en la Ley Federal del Trabajo (LFT), que ampara a quienes laboran para particulares, que en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE). Por ejemplo, la huelga está mucho más limitada para la burocracia, para que puedan hacerlo sus derechos deben haber sido violados “de manera general y sistemática”, según el artículo 94 de la LFTSE.

Desde su perspectiva, esta resolución es “cabeza de playa” para seguir vulnerando los derechos de las trabajadoras y trabajadores de confianza, que son quienes en su mayoría laboran en esos organismos descentralizados. El pleno de la Corte no respeto la progresividad del derecho, apunta en entrevista.

Urge reforma al apartado B

Ambos abogados coinciden en que este debate dio cuenta de la falta de especialistas en Derecho Laboral al interior del máximo tribunal. La del lunes “fue una de las más dramáticas sesiones del pleno de la Corte que evidenció la escasa solvencia de juristas laboralistas. No es que no haya, pero es claro que es escasa”, señala Alfonso Bouzas. Demostraron “ignorancia en el tema laboral, fue incuestionable que no cuentan con laboralistas”, agrega Jorge Loyo.

Pero el pleno llegó a una resolución que informó en un comunicado: “La SCJN, en sesión del Tribunal Pleno, al analizar la propuesta de sustitución de la jurisprudencia 2/2020, concluyó que el Congreso de la Unión tiene libertad configurativa para establecer el régimen laboral de los organismos descentralizados de carácter federal -Apartado A o Apartado B del artículo 123 de la Constitución General-, motivo por el cual, no debe tomarse como base para su determinación, la naturaleza de las funciones que desarrollan”.

Entonces, si ambas cámaras han decidido que cierto personal sea regido por uno u otro apartado, “la naturaleza de las funciones que desarrollan” no deberá tomarse como base para determinar a cuál pertenecen. Una de las confusiones que esto ha desatado es qué tribunales deben juzgar los conflictos laborales y la exigencia de determinadas prestaciones.

“Lo que acordaron está pendiente de que sea reflejado en la próxima sesión privada que al respecto van a tener” las ministras y los ministros, señala el doctor Bouzas. También está pendiente que la Corte publique la nueva jurisprudencia, la que sustituirá a la 1/96 en el Semanario Judicial de la Federación.

“Todo esto nos habla de la necesidad de entrarle a la reforma del apartado B”, dice el laboralista”. “Tiene que ser un tema legislativo en la lógica de división de poderes, cuando el trabajo se carga en el Poder Judicial, que es lo que pasó aquí, algo anda mal en la correlación política en el Estado mismo. Hay incapacidad legislativa e incapacidad ejecutiva y por eso la Corte se convierte en un bombero apaga fuegos”

Ni para Alfonso Bouzas ni para Jorge Loyo se justifica la existencia de un apartado B. “Puede haber una ley general con capítulos especiales para trabajos especiales que, por cierto, hoy se complejizan más, antes no teníamos teletrabajo. Nos crecen las necesidades y decrece nuestra capacidad para afrontarla”, dice el coordinador del OCLR.

Y si bien se pudiera hablar de falta de esepcialistas en Derecho Laboral en la Corte, también es cierto que “no podía hacer más”, considera Bouzas Ortíz. Pero por ello “se hubiera quedado con la jurisprudencia 1/96 y no pretender innovar lo que no se puede innovar, porque lo único que sucede es que se alborota una parte” del personal de esos organismos descentralizados.

Unos de los principales grupos que se han opuesto a que se les incluya en el apartado B, son los científicos y académicos que han sido críticos al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Algunos de ellos, son investigados por la Fiscalía General de la República (FGR) por desvío de recursos públicos.

Y sí, también para Jorge Loyo esto se trata de un “enfrentamiento ideológico”. El abogado sostiene que las consideraciones de la sentencia no coinciden con la tesis final. El proyecto de sentencia, que desde el año pasado “se mantuvo en lo oscurito”, está mal sustentado y precariza todavía más los derechos del personal de confianza de la administración púbica federal.

El Economista: SCJN abre la puerta para modificar el régimen laboral en organismos públicos

 

BONILLA NAUFRAGA EN AGUAS TURBULENTAS

El decreto “Bonilla” publicado por el gobierno de B.C no solo pretende lucrar a costa de los pescadores que incautamente caigan en sus redes de corrupción, sino también salpicar las negociaciones sobre las actividades pesqueras en el alto Golfo de California con los E.U tratando de polarizar un conflicto que amenaza cerrar la frontera comercial norte en áreas de protección y cuidados especiales indispensables para especies sujetas a protección que amenazan extinguirse del planeta.

La institución responsable de plantear artes de pesca específicas y actividades acuícolas compatibles con la extracción responsable de los recursos (INAPESCA) navega entre la ausencia permanente de un director general fantasma y los directores que no tienen remota idea ni intenciones de encontrar soluciones efectivas probadas aplicables al área y, el Comisionado Nacional de Pesca y Acuacultura, que atiende, escucha, muestra sus intenciones y disposición para resolver los conflictos, acumulados en el área, por un antecesor desinteresado y nefasto, dónde además no tiene herramientas ni recursos para enfrentar la severa crisis que envuelve la actividad en el Estado. En este panorama se desenvuelve y espera el resultado legal” del decreto Bonilla, que resta y divide la ya complicada situación del Alto Golfo de California.

https://www.facebook.com/2478653518816462/posts/5167370873278033/

 

(La Jornada)

Mexicali, BC. La pesca ilegal, su aprovechamiento irracional y actos de corrupción representan una amenaza para la almeja generosa, una especie nativa del Golfo de California y la costa oeste de América del Norte.

Se trata de un molusco de alto contenido de nutrientes y proteínas con un valor comercial en los mercados asiáticos que la consideran afrodisíaca y la preparan en sopas, ceviche y sashimis.

El furtivismo funciona en lo que parece ser una red de corrupción que está acabando con las poblaciones de la especie, sacando de competencia a los permisionarios legalmente constituidos, y amenazando la economía de cientos de familias que viven del aprovechamiento regulado de este recurso, consideró el presidente de la delegación Baja California de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA), Sergio Guevara Escamilla.

El empresario dijo que es urgente adoptar medidas emergentes para contener una situación irreversible contra este recurso natural que es afectado además por el desdén y la complacencia de las autoridades federales encargadas de su ordenamiento y vigilancia.

En dos décadas, advirtió, “pusimos en peligro a una especie que pasó desapercibida por siglos y no podemos quedarnos de brazos cruzados contemplando la preocupante reducción de su biomasa, por la sobrepesca ilegal, así como la apatía, incompetencia y posible contubernio de las autoridades”.

Conocida como almeja chiluda por la protuberancia de su sifón que llega a medir 50 centímetros, fue descubierta en el Golfo de California durante la década de los 90.

En 2007, el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California inició la investigación para reproducir la almeja, un año después se reprodujo en el Golfo de California y en 2010 en el Océano Pacífico.

Guevara Escamilla dijo que la alarma proviene de permisionarios y propietarios de plantas certificadas ante la actuación de la forma en que operan los grupos de pesca ilegal y la ausencia de operativos federales.

Tras reconocer que esta pesquería nació con los candados necesarios para garantizar su sustentabilidad, advirtió que se deben instrumentar medidas que incluyan permisos para un polígono específico, limitar el número de embarcaciones, fijar cuotas de captura, talla permitida y programa de manejo.

“Con todas esas medidas, debidamente vigiladas por las autoridades, nada podría salir mal, pero la desgracia comienza cuando entendemos que más del 90% de la producción se exporta a Asia, donde los introductores no tienen ningún reparo en recibir producto ilegal, sobre todo a un precio menor al del mercado”, lamentó.

Sugirió que una estrategia en tierra sería suficiente para detener la extracción furtiva de la especie, toda vez la comercialización ilegal y depredadora es favorecida por el acaparamiento en plantas no certificadas y el uso ilegal de documentos.

Se requiere para ello acciones decididas de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA) y de las comisiones estatal y federal Para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS y COEPRIS), que están obligadas a vigilar también el desempeño de inspectores para dilucidar si son parte de la cadena de corrupción.

“Pueden ser muchos los eslabones que integran la cadena que podría hundir a la pesquería de una especie tan generosa en poco tiempo, a menos de que se actúe contra permisionarios que sean sorprendidos haciendo uso ilícito de sus documentos y se retiren los permisos otorgados fuera de la norma”.

Reiteró que se cuenta con todos los instrumentos jurídicos para impedir un efecto catastrófico de la ambición y la negligencia humana, pero sobre todo es posible aprovechar y sostener a una pesquería que podría mantenerse como un detonante de desarrollo para una región que ha sido golpeada por embargos, vedas y presiones internacionales.

(La Jornada)

(excelsior.com.mx)

Alrededor de 20 embarcaciones menores en San Felipe, Baja California y 150 en el Golfo de Santa Clara, Sonora, salieron el primer día a “calar” los motores y los equipos a pesar de que se registró la marea más grande del año.

En la madrugada de este martes 21 de septiembre se levantó la veda de camarón en el Alto Golfo de California, en lo que será la tercera temporada bajo embargo de Estados Unidos, decretado en agosto de 2018 y ampliado en marzo de 2020, debido a la falta de resultados en la protección de la vaquita marina y el combate al tráfico ilegal de pez Totoaba.

Alrededor de 20 embarcaciones menores (pangas) en San Felipe, Baja California y 150 en el Golfo de Santa Clara, Sonora, salieron el primer día a “calar” los motores y los equipos a pesar de que se registró la marea más grande del año.

Los pescadores que tuvieron un buen día regresaron con 120 kilogramos, y los que no, capturaron desde seis hasta 50 kilogramos del cotizado camarón azul de la región.

En total, 288 pangas tienen permiso vigente para la pesca de camarón en San Felipe y 430 pangas en el Golfo de Santa Clara.

Redes ilegales

Las faenas se realizan con chinchorro de línea, redes tradicionales prohibidas en el papel, ante la falta de artes de pesca alternativas que sean viables económicamente para las cooperativas por parte del Instituto Nacional de la Pesca (Inapesca) o la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

De acuerdo con la regulación publicada el 24 de septiembre de 2020 y los permisos de pesca vigentes, en el Alto Golfo de California sólo se puede utilizar la red de arrastre prototipo RSINPMX mejor conocida como “Chango Ecológico”, para la captura de camarón, con el fin de evitar la pesca incidental de vaquita marina.

Pero en los hechos, no hay suficientes RSINPMX en las comunidades y las cooperativas se niegan a utilizarlas porque no producen más de 50 kilogramos al día, lo que representa una desventaja de hasta 40 por ciento en comparación con las redes tradicionales.

El Comité de Expertos en Tecnologías de Pesca (ECOFT), que estuvo en el Alto Golfo de California en 2017 realizando pruebas experimentales con el “Chango Ecológico”, concluyó que la RSINPMX no era confiable ni favorable, por lo que era necesario hacerle muchas modificaciones para poderla llevar a escala general.

El ECOFT fue creado en 2016 con especialistas de México, Estados Unidos, Canadá, Escocia, Dinamarca, Suecia y Finlandia, para buscar artes de pesca alternativas a las redes de enmalle en el Alto Golfo de California.

Simulación

Desde las primeras horas del martes, los pescadores organizados salieron por el llamado muelle Fondeport en el Puerto de San Felipe y las bajadas autorizadas Delfín, Duarte, Cabinas y Conchas en Santa Clara, donde elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y Conapesca, revisan que las embarcaciones tengan sus permisos en regla y las redes autorizadas.

De esta forma, las pangas salen a realizar su actividad sin problema y con el visto bueno de las autoridades, que después validan las capturas ilegales con los avisos de arribo y guías donde queda asentado que supuestamente se utilizó el “Chango Ecológico”, en lugar del chinchorro de línea prohibido, como lo establece la regulación.

Un ejemplo es lo que ocurrió en la Temporada 2020-2021, cuando San Felipe rompió récord en la pesca de camarón con un total de 400 toneladas, según documentos oficiales, algo que sería imposible con la red alternativa de bajo rendimiento RSINPMX.

Otra vez Profepa

A pesar de que la conservación y protección de la vaquita marina debería ser una prioridad por el embargo pesquero que pesa sobre el Alto Golfo de California y las amenazas de más sanciones comerciales contra México en el marco del TMEC y la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), no cuenta con coordinador de vigilancia en la región.

Justo en el inicio de la Temporada de Camarón 2021-2022, cuando se incrementa la actividad pesquera, el encargado de despacho de la Subprocuraduría de Recursos Naturales de la Profepa, Rodolfo Vilchis Noriega solicitó a Jorge Alberto Pérez Canché que presentara su renuncia por falta de resultados, por lo que en estos momentos sólo hay tres inspectores federales de base en San Felipe.

En lo que va de la presente administración han salido dos coordinadores, el anterior de nombre Daniel Rafael Contreras Patiño, quien compartía con Pérez Canché la falta de experiencia en el trabajo de campo, desconocimiento de la grave problemática que se vive en la zona y el raquítico presupuesto asignado para los operativos de inspección y vigilancia, ya que no hay dinero para el combustible de las camionetas y las embarcaciones tipo Boston, con las que se deberían hacer rondines en mar y tierra.

(excelsior.com.mx)

 

PERSONAS SERVIDORAS PÚBLICAS DEL INAPESCA
En seguimiento al PAC 2021, se les hace una cordial invitación a participar en los siguientes cursos.

Para poder acceder es necesario previo registro

NOTA IMPORTANTE:
Al realizar el registro, aparecerá un apartado 
Membership  posterior a los datos personales Profile,en el que solicitan datos para una membresía con costo, es importante seleccionar Cancel ya que para realizar los cursos no es necesario ningún pago.

 

Para cualquier duda o aclaración el correo 
recursos.humanos@inapesca.gob.mx está a su disposición.

CURSOS de aquacultura en español

Libro dedicado a los pescadores y buzos de Bahía de Banderas. Hombres de mar que nacen y se hacen en el noble e importante oficio de la pesca.

Desde hace más de cincuenta años los pescadores de Bahía de Banderas han forjado una historia de esfuerzo dentro del sector productivo  de  este  municipio.  La  pesca  se  ha  posicionado como una actividad determinante en el crecimiento económico de  esta  región,  generando  empleos  directos  e  indirectos,  en  la amplia  red  de  valor  asociada  a  esta  actividad.

Este  libro  es  una  sencilla  contribución  para  reconocer  el trabajo de los pescadores y buzos de Bahía de Banderas. Surge del  trabajo  conjunto  entre  el  Instituto  Nacional  de  Pesca Acuacultura,  a  través  del  Centro  Regional  de  Investigación Acuícola  y  Pesquera  en  Bahía  de  Banderas  y  el  H.  X Ayuntamiento de Bahía de Banderas.

Se  muestran  algunas  características  generales  de  pescadores  y buzos  que  nos  permiten  conocer  un  poco  más  sobre  cómo realizan  su  actividad.  Se  destaca  la  importante  relación  que existe entre la actividad pesquera y los restaurantes de pescados y  mariscos,  en  el  contexto  de  la  actividad  turística  que  es  tan relevante  en  este  municipio.  Se  presenta  una  breve,  pero puntual síntesis sobre algunos pasajes históricos de la localidad de La Cruz de Huanacaxtle y sobre el origen de la pesca en esta localidad.  En  uno  de  los  apartados  de  este  libro,  se  hace referencia a la realización de la primera edición de la Feria del Pescado  y  el  Marisco  en  Bahía  de  Banderas.

Referencia: https://www.gob.mx/inapesca/documentos/pescadores-de-bahia-de-banderas

Libro PDF

 

 

Cada año, pescadores mexicanos pescan huachinango en aguas de Estados Unidos de manera ilegal. Tan sólo en 2020, autoridades de EEUU atraparon e identificaron a 107 pescadores ilegales que recurrentemente pescan en sus mares. El problema se agrava ya que México no presentó pruebas contundentes de estar solucionando el problema.

Para Estados Unidos, nuestro socio comercial más importante para pescados y mariscos, México es un país que no combate la pesca ilegal e incumple con las condiciones mínimas para garantizar la protección de especies marinas.

Esta evaluación fue dada a conocer en el reporte bianual de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) al Congreso estadounidense, en el que México por cuarta vez –desde 2015- se identifica como un país con pesca ilegal rampante y en donde el gobierno es omiso.

¿A qué pesca ilegal se refiere la NOAA? Cada año, pescadores mexicanos pescan huachinango en aguas de Estados Unidos de manera ilegal. Tan sólo en 2020, autoridades de EEUU atraparon e identificaron a 107 pescadores ilegales que recurrentemente pescan en sus mares. El problema se agrava ya que México no presentó pruebas contundentes de estar solucionando el problema.

Este mismo reporte sugiere que México pierda la certificación para exportar huachinango, lo que sería un duro impacto a la economía de las familias de pescadores y pescadoras mexicanas. La venta de este pescado a Estados Unidos se valora en 660 millones de pesos anuales.

Esto se suma a la pérdida del certificado de exportación de camarón de México a Estados Unidos en abril de este año por no utilizar un dispositivo en las redes que permite que las tortugas marinas no queden atrapadas.

La pesquería de camarón representa más de 5 mil millones de pesos anuales y, según el propio titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) 63 mil pescadores mexicanos dependen de la captura de camarón ribereño. No hay mercado suficiente en México ni las condiciones para exportar a otro país que permita llenar el vacío que deja la pérdida de Estados Unidos como comprador principal de camarón. ¿Qué pasará con las familias de esos 63 mil pescadores?

Todo esto sucede mientras el comisionado de pesca, Octavio Almada Palafox y el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, después de comparecencias ante el Senado y reuniones con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, viajaran a Estados Unidos y junto con el embajador Esteban Moctezuma, buscaran encontrar una salida al atolladero pesquero en el que nos encontramos.

Regresaron muy contentos, sin dar mucho detalle de cómo van a construir una ruta para darle la vuelta a lo que de facto es un embargo al camarón mexicano. Sin embargo, la preocupación crece porque no parece existir un camino claro de cómo lograrán certificarse nuevamente si al día de hoy no podemos probar en México el recorrido completo de los pescados y mariscos, lo que genera dudas en nuestros socios comerciales. Tampoco queda claro, al menos a las autoridades de Estados Unidos, cómo combatirán la pesca ilegal que está por hacernos perder la certificación del huachinango.

Es momento de que la autoridad comprenda que el comercio internacional de pescados y mariscos se ha sofisticado para ofrecer producto sustentable y de calidad a mercados cada vez más exigentes. En México tenemos cooperativas de pescadores y comercializadoras que ofrecen ambas. Sin embargo, entran a la misma bolsa y sufren las mismas sanciones que aquellos que lo hacen mal o de manera ilegal.

El gobierno mexicano debe ofrecer rutas claras y dar certeza a las más de 300 mil familias de pescadoras y pescadores que viven de la posibilidad de encontrar pescado en el mar y de poder venderlo a buen precio. Sin las políticas públicas necesarias, la pesca en México continuará como con las administraciones pasadas, como una actividad del siglo pasado, con pocas posibilidades de alimentar a quienes viven de esta actividad.

Es momento de que las autoridades de pesca se conviertan en aliados de los pescadores y construyan los caminos para garantizar pesca legal y sustentable, para dar seguridad a los países que compran producto mexicano de que aquí hacemos bien las cosas, que combatimos la pesca ilegal y que protegemos especies en peligro.

Pero esto no se hace con promesas ni frases armadas, se requieren acciones concretas. Una de ellas, la aprobación de una norma de trazabilidad que permita rastrear el pescado del barco al plato y dé a la pesca la posibilidad de hacer frente a los desafíos de mercados cada vez más modernos y más exigentes. Esta norma se encuentra detenida en la Conapesca.

México es un gran país pesquero y sus pescadores están a la altura de los mejores del mundo. No requieren prebendas ni dádivas de los gobiernos, sino infraestructura, tecnología, leyes y acciones  que estén a su misma altura.

* Renata Terrazas (@Renaterra_zas) es vicepresidenta de @OceanaMexico.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. 

Suscríbete a Animal Político

, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.

#YoSoyAnimal

 

 

https://www.animalpolitico.com/atarraya/embargos-pesqueros-un-riesgo-latente-para-mexico/

 

Organizaciones conservacionistas con sede en Estados Unidos, presentaron una solicitud para que se abra un “Expediente de Hechos” contra México por la nula protección a la vaquita marina

CIUDAD DE MÉXICO

Aprovechando la buena acogida que tuvo la petición sobre la alta mortandad de tortuga caguama en BCS ante la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), creada al amparo del T-MEC, organizaciones conservacionistas con sede en Estados Unidos, presentaron una solicitud para que se abra un “Expediente de Hechos” contra México por la nula protección a la vaquita marina.

Apenas el pasado 5 de agosto, el Secretariado de la CCA recomendó a su Consejo, el máximo órgano de toma de decisiones, elaborar el primer “Expediente de Hechos”, con base en el capítulo 24 del nuevo acuerdo comercial entre México, EU y Canadá, ante la denuncia de ONG’s de que nuestro país no aplica la legislación ambiental para la conservación de la tortuga caguama en la región del Golfo de Ulloa.

“El gobierno mexicano ha fallado repetidamente en hacer cumplir su propia prohibición de pesca en el hábitat de la vaquita marina. En noviembre de 2020, se documentaron más de mil 100 embarcaciones pescando ilegalmente, y en julio de 2021, México emitió nuevas reglas que debilitaron la aplicación de la ley en el hábitat núcleo de la vaquita”, acusaron el Centro para la Diversidad Biológica, Instituto de Bienestar Animal, Agencia de Investigación Ambiental y el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales.

“Estados Unidos y toda la comunidad internacional deben presionar de verdad a México para que actúe. El gobierno mexicano tiene la obligación legal y moral de salvar a esta pequeña marsopa, y el tiempo para la acción real se está agotando”, indicó Sarah Uhlemann, directora del programa internacional del Centro para la Diversidad Biológica.

Por su parte, DJ Schubert, biólogo de vida silvestre del Instituto de Bienestar Animal, advirtió que el Gobierno de EU “debe hacer uso de los poderes de aplicación del T-MEC para contener a México”.

Las organizaciones de la sociedad civil también solicitaron al Comité Intersecretarial para el Monitoreo y Cumplimiento Ambiental (IECME, por sus siglas en inglés), encargado de monitorear el cumplimiento del T-MEC, que inicie una “consulta” con México, que podría resultar en sanciones comerciales contra nuestro país.

“Estados Unidos debe usar las herramientas que tiene bajo el T-MEC para asegurarse que México cumpla con sus obligaciones bajo el acuerdo comercial de hacer cumplir sus leyes y evitar que la vaquita se extinga”, manifestó Zak Smith, abogado senior del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales.

EXCELSIOR: https://www.excelsior.com.mx/nacional/ongs-ingresan-denuncia-contra-mexico-en-el-marco-del-t-mec-por-vaquita-marina/1465494

 

Mexicali.- Trabajadores federales acusaron al director del Instituto Nacional de Pesca, Pablo Arenas, de mantener sin solución el problema pesquero del Golfo de California, a pesar de contar con financiamiento público.

En una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador criticaron la inacción del servidor público que fue designado desde enero de 2015 al frente de esta institución federal y exigieron su destitución por desatención a académicos y pescadores del país, así como al director General Adjunto Pedro Sierra.

Representantes del Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura de la SADER criticaron la desactualización de la Carta Nacional Pesquera y
la adquisición de redes pesqueras por 20 millones de pesos que se encuentran en almacenes, como han denunciado ante el Órgano Interno de Control.

También denunciaron que Arenas ha pospuesto la reuniones de los Centros Regionales de Investigación Pesquera y tampoco ha actualizado las condiciones generales de trabajadores.

Arenas es maestro por la UNAM y doctor en Administración y Conservación de Pesquerías por la Universidad de Washington. Desde 1977 trabaja en Inapesca.

Antonio Heras / Lindero Norte: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=381598913628927&id=100053364649323&sfnsn=scwspmo

 

Mexicali, BC. Trabajadores federales acusaron al director del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) Pablo Arenas, de mantener sin solución el problema pesquero del Golfo de California, a pesar de contar con financiamiento público.

En una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador criticaron la inacción del servidor público que fue designado desde enero de 2015 al frente de esta institución federal y exigieron su destitución por desatención a académicos y pescadores del país, así como al director general adjunto, Pedro Sierra.

Representantes del Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura de la Sader criticaron la desactualización de la Carta Nacional Pesquera y la adquisición de redes pesqueras por 20 millones de pesos que se encuentran en almacenes, como han denunciado ante el Órgano Interno de Control.

También denunciaron que Arenas ha pospuesto las reuniones de los Centros Regionales de Investigación Pesquera y que tampoco ha actualizado las condiciones generales de trabajadores.

Arenas es maestro por la UNAM y doctor en Administración y Conservación de Pesquerías por la Universidad de Washington. Desde 1977 trabaja en Inapesca.

La Jornada: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/08/10/estados/piden-cesar-a-director-del-inapesca-por-desatencion-a-gremio/

 

El diputado de Morena se refiere al dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables

Nota N°. 1042

https://comunicacionnoticias.diputados.gob.mx/comunicacion/index.php/notilegis/cambio-de-nombre-del-inapesca-para-facilitar-a-la-poblacion-la-distincion-de-sus-principales-funciones-carlos-ivan-ayala#gsc.tab=0

 

Cambio de nombre del Inapesca, para facilitar a la población la distinción de sus principales funciones: Carlos Iván Ayala

El diputado de Morena se refiere al dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables

 

 

Palacio Legislativo, 28-04-2021 (Notilegis).- El diputado Carlos Iván Ayala Bobadilla (Morena) afirmó que el cambio de nombre del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) por el de Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS) tiene el objeto de facilitar a la población en general la distinción de sus principales funciones de investigación científica y tecnológica. 

Desde la plataforma digital Zoom, al referirse al dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, el legislador subrayó que esta reforma no debe verse sólo como un cambio de denominación, “sino como una medida que permitirá visibilizar aún más las funciones que el Instituto pone al servicio de la población”.

Refirió que la investigación científica y tecnológica son herramientas clave que permiten garantizar el aprovechamiento sustentable. 

Apuntó que aun con la relevancia que tiene el actual Inapesca, una gran parte del sector pesquero y acuícola desconoce las tareas que desempeña.