Web Analytics

El lunes 21 de julio de 2025 se celebró la 9ª Reunión Ordinaria de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, en modalidad semipresencial, en el Salón B del Edificio G, a las 16:00 hrs (Ciudad de México). Estuvieron presentes diversos diputados y diputadas, y se verificó el quórum necesario, declarando la reunión formalmente iniciada Comunicación Social

Orden del Día y acuerdos:

  1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

  2. Lectura y aprobación del orden del día.

  3. Lectura y aprobación del acta de la reunión anterior.

  4. **Discusión y aprobación del acuerdo de la Junta Directiva que faculta a la presidenta de la Comisión para informar a la Mesa Directiva sobre prórroga de plazos para dictámenes pendientes

  5. Asuntos Generales: intervención de la diputada migrante Olga Leticia Chávez Rojas, de Morena, quien resaltó la importancia de coordinar acciones con los nuevos cónsules en EE. UU. (a partir del 1 de agosto), para proteger los derechos de los trabajadores mexicanos en el exterior, particularmente frente a políticas migratorias racistas y abusos contra trabajadores agrícolas

  6. Clausura de la reunión.

Interpretación para el sector pesquero y el SIDTPA:

  • La aprobación del acuerdo para prorrogar plazos ofrece mayor flexibilidad en la dictaminación de asuntos fundamentales para el sector pesquero, facilitando una revisión más sólida y consultas más amplias.

  • La participación de la diputada Chávez Rojas abre la puerta a temas migratorios vinculados al trabajo en el exterior, un vínculo relevante al sector pesquero por la movilidad laboral de sus trabajadores.

  • Se prevé una coordinación estratégica entre comisiones legislativas y representación diplomática, lo cual puede beneficiar a trabajadores migrantes y sus derechos laborales.

Evento: 9ª Reunión Ordinaria de la Comisión de Pesca
Fecha: 2025‑07‑21
Hora: 16:00 (CDT)
Lugar: Salón B, Edificio G, Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México

Referencias de origen:

  • Detalles de la reunión y orden del día: Gaceta Parlamentaria, 21 de julio de 2025 Gaceta Legislativa


 

¿Por qué la prórroga de plazos fortalece el trabajo legislativo en pesca?

Fundamento jurídico y alcance del acuerdo

  • El art. 182 del Reglamento fija 45 días hábiles para que una comisión dictamine una iniciativa ordinaria; si el asunto es constitucional, el plazo sube a 90 días.

  • El recién reformado art. 183 (DOF 07-may-2025) permite que, dentro de ese plazo, la Junta Directiva de la comisión solicite a la Mesa Directiva una sola prórroga para concluir sus trabajos. El Reglamento derogó numerales 2-4, dejando un procedimiento más ágil: basta la aprobación de la Junta y el aviso a la Mesa. Cámara de Diputados

  • El 7 de marzo de 2025, la Junta Directiva de la Comisión de Pesca autorizó a su presidenta, Dip. Azucena Arreola Trinidad, a firmar esas solicitudes de prórroga en nombre de la comisión. Esto quedó asentado en la Gaceta Parlamentaria. Gaceta Legislativa

Cómo se materializa la “flexibilidad”

Fase Antes de la prórroga Con la prórroga Beneficio concreto
Análisis técnico 45 días para revisar impacto biológico, económico y presupuestal. +45 días (máx.) extra¹ para estudios de INAPESCA, Conapesca, ONG y academia. Dictámenes basados en evidencia y no en inferencias rápidas.
Consulta sectorial Audiencias limitadas por calendario. Se abren rondas adicionales de mesas de trabajo con cooperativas, armadores y sindicatos (SIDTPA, etc.). Se integra la voz de quienes operan en mar y tierra.
Negociación política Poco margen para consensos multipartidistas. Se negocian reservas y ajustes redaccionales sin riesgo de “archivado” automático. Mayores probabilidades de aprobación final.

¹En la práctica la Mesa Directiva suele conceder una sola prórroga igual al plazo original (otros 45 días), y no procede en iniciativas preferentes.

¿Quién gana y quién pierde cuando la Comisión pide una prórroga para dictaminar?

  Beneficiados (cuándo conviene) Perjudicados (cuándo perjudica)
Trabajadores y cooperativas pesqueras – Cuando la iniciativa trata de subsidios o apoyos que exigen cálculo fino del presupuesto.
– Cuando se requieren mesas de trabajo para incorporar testimonios de pescadores ribereños (ej.: el dictamen de 27-mar-2025 que añadió un apoyo anual directo a la pesca de pequeña escala se afinó gracias al tiempo extra). Comunicación Social
– Si la prórroga retrasa medidas urgentes (cierres de temporada, vedas) que protegerían al recurso; los ribereños siguen compitiendo con flotas ilegales y ven caer el ingreso.
Diputados y asesores técnicos (CONAPESCA, INAPESCA) – Permite recibir datos biológicos, evaluar impacto presupuestal y evitar dictámenes mal sustentados.
– Favorece consensos multipartidistas, lo que aumenta la probabilidad de aprobación en el Pleno.
– Puede ser usada como maniobra dilatoria: la Comisión solicita el plazo, luego “deja dormir” el asunto. Al concluir la Legislatura caduca la iniciativa.
ONG ambientales y academia – Ganan tiempo para entregar estudios y posicionamientos científicos; se eleva la calidad ecológica de la norma. – Si la materia es de crisis ambiental inmediata (vaquita, totoaba, sobrepesca), la espera prolonga el daño y erosiona la credibilidad de la Cámara; se abren la puerta a sanciones internacionales. Sea Shepherd Conservation Society
Grandes flotas e industrias de proceso – Obtienen margen para ajustar operaciones y negociar disposiciones transitorias; reducen riesgo de litigios. – Viven más tiempo en incertidumbre regulatoria—invierten menos y no reconfiguran flota/equipo hasta saber las reglas definitivas.
Biodiversidad y comunidades costeras – Cuando la prórroga facilita reglas claras, bien aceptadas y fiscalizables que mejoran la sostenibilidad a largo plazo. – Sufren si la prórroga sirve para congelar propuestas de conservación; ejemplo: un proyecto para ampliar refugios pesqueros “se congeló” por falta de dictamen y las comunidades terminaron creando refugios autogestionados. WIRED

Casos típicos donde beneficia

  1. Reformas complejas: cuotas, certificaciones de exportación o nuevas modalidades de inspección que exigen datos técnicos y coordinación interinstitucional.

  2. Cambios presupuestales: la Comisión necesita alinear la iniciativa con el ciclo del PEF (octubre-diciembre).

  3. Legislación multipartita: cuando la correlación de fuerzas obliga a buscar redacciones de consenso para evitar el rechazo en Pleno.

  4. Impacto social amplio: programas de apoyo a la pesca ribereña o seguros de desempleo que requieren consulta obligatoria con sindicatos y confederaciones.

Casos típicos donde perjudica

  1. Emergencias ecológicas: vedas para especies en riesgo (vaquita/totoaba); la demora mantiene prácticas depredatorias y provoca sanciones comerciales. Sea Shepherd Conservation Society

  2. Ventanas electorales: si la prórroga empuja la discusión más allá del periodo ordinario, la agenda cambia y el asunto “muere” por falta de tiempo.

  3. Filibusterismo legislativo: grupos con poder económico promueven extensiones sucesivas para que una iniciativa ambiental o laboral nunca llegue a votación (caso documentado en 2013 con múltiples prórrogas de 45 días bajo el art. 183). Gaceta Legislativa

  4. Pérdida de acceso a mercado: retrasos en armonizar normas sanitarias o de trazabilidad pesquera pueden generar alertas o bloqueos a la exportación.

Conclusión
La prórroga es un instrumento neutral cuyo efecto depende del uso político que se le dé. Puede robustecer la legislación y abrir la puerta a la participación de los trabajadores pesqueros, o convertirse en una táctica de atraso que perpetúe problemas económicos y ambientales. El SIDTPA debe vigilar que el tiempo extra se traduzca en mejores leyes y no en más inacción.


Referencias

  • Gaceta Parlamentaria, sesión 19-feb-2013: autorización de prórrogas conforme al art. 183 del Reglamento. Gaceta Legislativa

  • Boletín Cámara de Diputados, 27-mar-2025: dictamen unánime de apoyo anual a pescadores de pequeña escala. Comunicación Social

  • Wired, 5-may-2025: propuesta de refugios pesqueros congelada por falta de dictamen legislativo. WIRED

  • Sea Shepherd, 23-ago-2024: sanción CITES a México por demoras en proteger totoaba y vaquita. Sea Shepherd Conservation Society