
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó un mensaje ante una asamblea informativa en el Zócalo capitalino, destacando que se logró evitar la imposición de aranceles unilaterales por parte del gobierno de Estados Unidos sobre productos mexicanos, gracias al diálogo y la diplomacia.
Este anuncio es de gran importancia para el sector pesquero y acuícola nacional, ya que la aplicación de aranceles del 25% habría afectado gravemente las exportaciones, encareciendo nuestros productos en el mercado estadounidense, que es uno de los principales destinos comerciales del sector. La eliminación de dichos aranceles asegura la continuidad del comercio y protege los empleos y economías regionales costeras.
Asimismo, se reafirmó el compromiso del Gobierno Federal con la defensa de la soberanía nacional y con el fortalecimiento del desarrollo interno. Se mencionaron acciones para apoyar la economía, aumentar la producción nacional, impulsar el bienestar social y promover la autosuficiencia alimentaria. En ese contexto, se abre la posibilidad de impulsar aún más la producción pesquera y acuícola nacional para abastecer el mercado interno con productos del mar y contribuir a la seguridad alimentaria del país.
Posibles repercusiones para el sector pesquero y acuícola:
- Positivas: La eliminación de aranceles facilita las exportaciones y mantiene la competitividad de los productos pesqueros mexicanos.
- Reto y oportunidad: El llamado al fortalecimiento del mercado interno y la autosuficiencia alimentaria puede traducirse en mayor inversión y apoyo a la producción nacional. Esto podría beneficiar directamente al sector si se integran políticas públicas orientadas al desarrollo pesquero sustentable.
- Atención especial: La integración regional con EE.UU. y Canadá implica desafíos de competitividad, por lo que se vuelve crucial fortalecer la infraestructura, capacitación y sostenibilidad de las actividades pesqueras.
Este escenario debe ser aprovechado por el sector para posicionarse como eje estratégico de desarrollo económico y alimentario, demandando políticas que aseguren recursos, capacitación y acceso a mercados justos para pescadores y acuicultores del país.
Acciones concretas destacadas:
Relaciones internacionales:
- Negociación diplomática con EE.UU. para eliminar aranceles a exportaciones mexicanas.
- Seguimiento y diálogo constante con el gobierno estadounidense sobre el tema del fentanilo.
- Solicitud a EE.UU. para frenar el tráfico de armas hacia México.
Seguridad nacional:
- Fortalecimiento de la Guardia Nacional, bajo la conducción de la Secretaría de la Defensa Nacional.
- Reducción del cruce de fentanilo en un 50% (oct-ene) y otro 41% (ene-feb) mediante incautaciones en territorio nacional.
- Coordinación entre el Gabinete de Seguridad y la Fiscalía General de la República.
- Reducción del 15% en homicidios dolosos entre octubre 2024 y febrero 2025.
Prevención del delito y atención a causas sociales:
- Promoción de educación, cultura, deporte y valores entre los jóvenes.
- Fortalecimiento del enfoque humanista en prevención de adicciones.
- Apoyo a las familias con campañas educativas.
Estrategia migratoria:
- Atención al fenómeno migratorio con enfoque humanitario.
- Impulso al desarrollo económico para evitar migración por necesidad.
Desarrollo económico y social:
- Aumento al salario mínimo.
- Impulso a la autosuficiencia alimentaria y energética.
- Inversión pública: arranque de obras como los trenes México-Nuevo Laredo y México-Nogales, obras hidráulicas, carreteras y vivienda.
- Promoción del “Plan México” para producción nacional orientada al mercado interno.
Programas de Bienestar:
- Pensión a adultos mayores.
- Apoyo a personas con discapacidad.
- Sembrando Vida.
- Producción para el Bienestar.
- Fertilizantes gratuitos.
- Nuevos programas:
- Apoyo a mujeres de 60 a 64 años.
- Becas universales para niños en escuelas públicas.
- Programa “Bienestar Salud Casa por Casa”.
Constitucionalización de derechos sociales:
- Inclusión de Programas de Bienestar en la Constitución como derechos garantizados.
Llamado a la participación democrática:
- Convocatoria a participar en las elecciones del 1º de junio, donde por primera vez se elegirá a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.
Puntos del discurso con posible impacto en pesca y acuacultura:
Fortalecimiento del mercado interno y autosuficiencia alimentaria:
- Puede implicar impulso a la producción nacional, incluyendo la acuacultura como fuente de proteína.
- Incentiva el consumo de productos nacionales, lo cual puede beneficiar a productores pesqueros.
Programas de Bienestar y desarrollo regional:
- Programas como “Producción para el Bienestar”, “Sembrando Vida” y apoyo a comunidades rurales pueden llegar a zonas pesqueras y acuícolas si se amplían o adaptan.
- El enfoque de justicia social y combate a la pobreza puede beneficiar a comunidades costeras.
Inversión pública en infraestructura:
- Si se orienta parte de la inversión en trenes, carreteras y obras hidráulicas a regiones pesqueras o ribereñas, podría mejorar la logística de distribución de productos pesqueros y condiciones de producción.
Política migratoria y desarrollo local:
- La estrategia de “evitar migración por necesidad” implica generar empleos en territorios con vocación productiva, como zonas costeras.
Discurso de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Asamblea Informativa – Ciudad de México, 9 de marzo de 2025
Fraternalmente,
CEN SIDTPA