Web Analytics

El Comité Ejecutivo realizó un análisis del documento “Diagnóstico de la Acuacultura Rural en México 2022–2024”, elaborado por el IMIPAS; es un análisis del estado actual de la acuacultura en comunidades rurales, centrado en 20 estados y 146 municipios del país, con base en 737 encuestas aplicadas a Unidades de Producción Acuícola (UPAs).

ANÁLISIS:

Objetivo del Trabajo analizado:

Proveer una herramienta diagnóstica para fortalecer la acuacultura rural como motor de desarrollo sostenible, mediante: a) Evaluación de condiciones locales; b) Análisis por especie y estado, c) Información sociodemográfica y productiva de acuacultores.

Principales hallazgos:

Potencial no aprovechado: México tiene recursos naturales idóneos, pero enfrenta baja tecnificación, escaso apoyo institucional y problemas de comercialización.
Participación de pequeños productores: En su mayoría son productores de pequeña escala, con bajo acceso a tecnologías, financiamiento y mercados. Solo el 29%-70% cuenta con su RNPA (Registro Nacional de Pesca y Acuacultura).
Diversificación productiva: Especies principales: tilapia, camarón, ostión y trucha. También se cultivan, aunque en menor cantidad: rana toro, peces de ornato, cocodrilos, etc.
Principales debilidades: Escasa aplicación de Buenas Prácticas de Manejo (BPM). Uso de antibióticos sin supervisión. Mortalidades altas. Poca capacitación técnica y financiera.
Infraestructura deficiente: Carencia de equipos modernos, laboratorios de cría con calidad genética limitada. Falta de seguros ante riesgos naturales y económicos.
Propuesta institucional: Crear jefaturas municipales de pesca y acuacultura, incluso en zonas sin litoral, para aprovechar aguas interiores y coordinar diagnósticos locales. Capacitación en cascada: IMIPAS → Estados → Municipios.

 

El documento analizado: “Diagnóstico de la Acuacultura Rural en México 2022–2024”, considera varias referencias a centros piscícolas y laboratorios de producción de semilla que este CEN considera Oportunidades de Mejora obligadas para tener un sector acuícola rentable, competitivo y ambientalmente compatible:

Infraestructura adecuada, suficiente y oportuna de producción de semilla

“Muchos acuacultores deben adquirir crías o semilla en otras entidades, lo cual encarece sus costos y, en ocasiones, afecta la calidad del cultivo. Pocos centros de producción de crías o laboratorios de reproducción operan con controles sanitarios y calidad genética.”

Este señalamiento indica la escasez de centros piscícolas adecuados o suficientemente equipados para proveer semilla de calidad, lo que afecta directamente a las Unidades de Producción Acuícola (UPAs).

Articulación institucional real y efectiva con Centros Piscícolas

“La reactivación de los centros piscícolas estatales o federales puede jugar un papel estratégico para garantizar el suministro de semilla en las regiones, sobre todo en aquellas donde no existe oferta comercial.”

Aquí se enfatiza la necesidad de reactivar estos centros como nodos clave para el desarrollo regional, resaltando su papel en el abasto local.

Centros piscícolas como nodos de formación

“Los centros piscícolas deben aprovecharse también como núcleos de capacitación y transferencia tecnológica, especialmente para pequeños productores y personal técnico municipal.”

Esta sugerencia propone un uso optimizado de las instalaciones dual: no sólo para la producción de semilla, sino también como centros de formación técnica descentralizada.

 

Mejoramiento urgente de la infraestructura regional:

“No se identificaron centros piscícolas estatales activos en varios estados con alto potencial acuícola. En otros casos, estos centros se encuentran subutilizados, carecen de personal operativo o no tienen recursos suficientes para su operación efectiva.”

Esto constituye una omisión estratégica crítica, pues existen recursos humanos altamente capacitados, subutilizados y oportunidades claras para reactivar estos centros en beneficio directo de la producción regional.

 

Conclusión integral:

El diagnóstico del IMIPAS resalta la existencia de una infraestructura estratégica significativa pero altamente subutilizada: los centros piscícolas y laboratorios de producción de semilla. Su reactivación, articulación directa con unidades locales, aprovechamiento como centros de formación técnica descentralizada y su fortalecimiento como nodos territoriales clave resultan fundamentales.

El Comité Ejecutivo Nacional se ha pronunciado en diversos documentos oficiales por la urgente necesidad de reactivar los centros acuícolas del país adscritos a la CONAPESCA, considerando que esta medida es prioritaria para asegurar un desarrollo integral, competitivo y sostenible del sector acuícola mexicano.

 

Referencia: