
Compañeras y compañeros, compartimos el análisis de este CEN sobre el Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, por considerarlo de especial interes dado que establece el marco legal, financiero y administrativo para ejercer el gasto público federal durante ese año. En términos generales, el documento contiene las siguientes directrices principales
- Objeto y fundamento
Define cómo se planeará, ejercerá, controlará y evaluará el gasto público del Gobierno Federal en 2026, conforme a leyes como:
- Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
- Ley Federal de Austeridad Republicana
- Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos
- Ley General de Contabilidad Gubernamental
- Monto global del gasto
El gasto neto total asciende a 10.19 billones de pesos (MXN), con un déficit presupuestario estimado en 1.39 billones de pesos
Los recursos se distribuyen entre ramos autónomos, administrativos, generales y entidades federativas, detallados en diversos anexos y tomos del decreto.
- Asignaciones específicas
El presupuesto contempla partidas y anexos para:
- Proyectos de inversión e infraestructura plurianuales
- Educación, salud y previsiones salariales
- Programas para igualdad de género, desarrollo rural, ciencia y tecnología, transición energética e inclusión indígena y afromexicana
- Fondo de Aportaciones Federales (Ramo 33) y otros fondos para estados y municipios
- También se establecen metas financieras para PEMEX y CFE, así como techos de gasto en servicios personales y medidas de disciplina presupuestaria
- Federalismo fiscal
Regula la transferencia de recursos federales a entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales, incluyendo mecanismos de transparencia, control y sanción para su uso. También fija criterios de distribución para fondos como el FORTAMUN, FASSA, FAETA y FASP
- Austeridad y control del gasto
Refuerza las medidas de austeridad republicana, limitando:
- Creación de nuevas plazas.
- Incrementos salariales más allá de la inflación.
- Gasto en comunicación social, publicidad y consultorías.
- Uso de subejercicios, los cuales deberán reasignarse a programas sociales o de infraestructura
- Transparencia y rendición de cuentas
Obliga a todas las dependencias y entidades a publicar información presupuestaria y de contratación en portales de datos abiertos y en el Portal de Transparencia Presupuestaria.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 es el plan financiero anual del Gobierno de México. Define el uso de más de 10 billones de pesos bajo criterios de austeridad, eficiencia, transparencia y equidad territorial, destinando recursos prioritariamente a programas sociales, infraestructura, salud, educación y seguridad.
CONAPESCA
La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) se encuentra dentro del Ramo 08 “Agricultura y Desarrollo Rural”, que agrupa los programas de apoyo productivo, comercialización y fomento pesquero y acuícola.
Dentro de ese ramo aparecen los programas:
- “Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura”
- “Producción para el Bienestar”
- “Fertilizantes para el Bienestar”, entre otros
Estos programas son el vehículo principal del gasto federal para el sector pesquero y acuícola, incluyendo los subsidios y apoyos directos que gestiona CONAPESCA.
Aunque el documento no desglosa el monto individual asignado a CONAPESCA, su presupuesto se integra en ese conjunto del Ramo 08, donde se concentran los recursos para operación, fomento y programas productivos vinculados a pesca y acuacultura.
Monto total asignado (2026): alrededor de 6,860 millones de pesos.
Programas presupuestarios:
- P028: Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura – 2,370.8 millones.
- P029: Producción para el Bienestar (componente pesquero y acuícola) – 2,270.3 millones.
- A023: Fortalecimiento institucional y operación de la CONAPESCA – 86 millones.
- Otros programas asociados alcanzan en conjunto la cifra mencionada
Destino del gasto:
- Subsidios directos a productores pesqueros y acuícolas.
- Programas de fomento y tecnificación sustentable.
- Gastos de operación institucional, monitoreo y supervisión.
- Ejecución de políticas de bienestar productivo y comercialización.
IMIPAS
El Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), órgano desconcentrado de SADER, se incluye dentro del mismo Ramo 08 como entidad sujeta a control presupuestario directo. En los anexos generales del decreto, ese grupo de entidades recibe un gasto programable global superior a 2.12 billones de pesos, donde el IMIPAS participa con recursos destinados a investigación, monitoreo, infraestructura y desarrollo tecnológico pesquero y acuícola.
Aunque no se publica una cifra específica para el IMIPAS en este fragmento del decreto, se confirma que su gasto forma parte de los programas de ciencia aplicada y de los componentes de “Fomento a la Pesca y Acuacultura”, administrados por SADER.
Resumen operativo
- Ramo: 08 Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)
- CONAPESCA: Opera los programas de subsidio y fomento (p.ej. Producción para el Bienestar, Fomento Pesquero y Acuícola).
- IMIPAS: Recibe recursos para investigación científica y apoyo técnico a la gestión sustentable de recursos pesqueros.
- Enfoque 2026: Consolidación de programas de bienestar productivo, eficiencia del gasto, y alineación con políticas de austeridad, transparencia y control presupuestario.
Monto estimado dentro del control presupuestario directo: parte de los 2.13 billones de pesos destinados a entidades de control directo del Ejecutivo Federal
En 2025, su presupuesto ejercido fue cercano a 320 millones de pesos, por lo que para 2026 se proyecta una cifra similar, ajustada por inflación (≈ 340 millones de pesos).
Destino del gasto:
- Operación de los Centros Regionales de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP).
- Investigación sobre recursos pesqueros, manejo sustentable y evaluación de stocks.
- Soporte técnico a la política nacional pesquera y coordinación científica con CONAPESCA.
- Modernización de infraestructura, laboratorios y sistemas de información.
https://www.tiempo.com.mx/economia/asi-es-el-presupuesto-2026-numeros-septiembre-2025/